10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>adicciones</strong> <strong>para</strong> psicólogos especialistas en psicología clínica en formaciónotros que se venían utilizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas (ej., información). La i<strong>de</strong>a que subyace esque tenemos que poner en práctica el mejor posible <strong>de</strong> los programas preventivos basado enlo que funciona (o lo que es lo mismo “la prevención basada en la evi<strong>de</strong>ncia”). A continuación<strong>de</strong>scribimos los principales componentes <strong>de</strong> los programas preventivos eficaces. (Becoña, 2006).4.1. Información <strong>sobre</strong> las drogas y sus consecuenciasHoy sabemos que “la información es necesaria pero no suficiente”. Aquellos programasinformativos y <strong>de</strong> apelación al miedo que se pusieron en práctica hace varias décadas noconseguían que con dicha información las personas <strong>de</strong>jasen <strong>de</strong> consumir drogas (Caulkins, Pacula,Paddock y Chiesa, 2002). Pero, aunque es cierto esto, también lo es que tenemos que proporcionaren cualquier programa preventivo cierta cantidad <strong>de</strong> información <strong>sobre</strong> la sustancia, sus efectosy sus consecuencias. La información tiene que ser objetiva, organizada al nivel <strong>de</strong> comprensión<strong>para</strong> las eda<strong>de</strong>s a las que va dirigida y, cuando ello es posible, acompañada <strong>de</strong> una buena didáctica,ejercicios interesantes, etc. (Calafat, Amengual, Farrés, Mejías y Borrás, 1992).El tipo <strong>de</strong> información que se proporciona en un programa preventivo va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> por quélas personas comienzan a fumar cigarrillos, beber alcohol, consumir cannabis, qué factoresllevan a continuar consumiendo, a hacerse <strong>de</strong>pendientes, a las dificulta<strong>de</strong>s que luego tienencuando se hacen adictos a la sustancia, hasta las enfermeda<strong>de</strong>s y mortalidad que producen lasdistintas drogas, especialmente el tabaco y el alcohol. Analizar distintos mitos <strong>sobre</strong> las drogas(ej., el <strong>de</strong> la libertad, “el cuerpo es <strong>de</strong> uno”), el engaño <strong>de</strong> la publicidad, etc., son aspectos que<strong>de</strong>ben incluirse y que hay que trabajar en las sesiones iniciales.4.2. Conocimiento <strong>de</strong> los factores relacionados con el inicio y mantenimiento <strong>de</strong>l consumo<strong>de</strong> las distintas drogasCualquier conducta precisa ser explicada, en nuestro caso consumir una droga (tabaco y alcoholespecialmente, así como cannabis, cocaína y drogas <strong>de</strong> síntesis). También es importante explicarlos factores que llevan a algunas personas a realizarla. En el caso <strong>de</strong>l tabaco y <strong>de</strong>l alcohol hayque explicarles varios <strong>de</strong> los factores más importantes que se relacionan con la prueba, oprimeras pruebas, y con el posterior mantenimiento y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la sustancia conformecontinúa el consumo.Algunos <strong>de</strong> los hechos importantes que hay que explicar son el papel <strong>de</strong> la publicidad<strong>de</strong> las compañías tabaqueras que hacían hasta hace poco <strong>para</strong> que los jóvenes fumasen, yque siguen haciendo las compañías alcoholeras, sus intereses económicos y otros ocultos, elbajo precio y disponibilidad <strong>de</strong> los cigarrillos y <strong>de</strong>l alcohol, los efectos que tienen las distintasdrogas en el cerebro (tolerancia, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, síndrome <strong>de</strong> abstinencia), en el estado <strong>de</strong> ánimo,en la regulación <strong>de</strong>l peso, etc. (Calafat, 2006; Lorenzo, 2006; Pereiro, 2005). Y, los efectos <strong>de</strong> loscomponentes <strong>de</strong> los mismos en la salud (ej., alcohol, alquitrán, monóxido <strong>de</strong> carbono, distintos267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!