10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

13. Programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> las <strong>adicciones</strong> a nivel escolar, familiar, comunitario, laboral y otrasforma eficaz. A<strong>de</strong>más, se trabaja en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un pensamiento crítico y en lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las distintas tácticas que se utilizan <strong>para</strong> influir <strong>sobre</strong> nuestras propias<strong>de</strong>cisiones (ej., la publicidad y la presión <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación).4. Control emocional: consiste en entrenar a los jóvenes en el control <strong>de</strong> la ansiedad y enel manejo <strong>de</strong> la ira. Consiste tanto en apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>tectar el momento en el que hayun incremento <strong>de</strong> la ansiedad o <strong>de</strong> la ira, como en apren<strong>de</strong>r distintas estrategias <strong>para</strong>afrontarlas (ej., relajación, ensayo mental, etc.).5. Entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s sociales: se basa en el aprendizaje <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>sgenerales <strong>para</strong> la vida (ej., habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación) y <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s específicas<strong>para</strong> el rechazo <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas (ej., entrenamiento en asertividad).6. Alternativas <strong>de</strong> ocio saludable: buscar alternativas <strong>de</strong> ocio y tiempo libre en don<strong>de</strong> nose consuman drogas.7. Tolerancia y cooperación: se trabaja en el respeto y reconocimiento <strong>de</strong> las diferencias,junto con las ventajas <strong>de</strong>l trabajo cooperativo dirigido a fomentar las actitu<strong>de</strong>sprosociales.8. Intervención familiar: se trabaja con las familias en el entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>comunicación y en el establecimiento <strong>de</strong> normas y límites <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito familiar.Cuando ponemos en marcha un programa preventivo lo primero que tenemos que tenerclaro son los objetivos <strong>de</strong> los que partimos. A partir <strong>de</strong> ellos pondremos en marcha toda unaserie <strong>de</strong> procedimientos o técnicas <strong>para</strong> conseguir con ellas unos resultados. Con más frecuencia<strong>de</strong> lo que parece, muchos programas se ponen en práctica sin tener en cuenta que hay que saber<strong>de</strong> qué objetivos partimos y qué es lo que esperamos conseguir con la aplicación <strong>de</strong>l programapreventivo (Becoña y Martín, 2004).Los principios <strong>para</strong> un programa preventivo <strong>de</strong> drogas son semejantes, o iguales, a los quese utilizan en otras conductas (ej,. violencia, seguridad vial, salud buco<strong>de</strong>ntal, etc.). En distintaspublicaciones (ej., Becoña, 2002, 2006; Becoña, Palomares y García, 1994; Centers for DiseaseControl and Prevention, 1994; Donaldson et al., 1996; Hansen, 1992; Orleans y Cummings,1999; Sussman, 2002; Sussman y Ames, 2008; Sussman, Dent, Burton, Stacy y Flay, 1995; Tobler,Roona, Ochshorn, Marshall, Streke y Stackpole, 2000; U. S. D. H. H. S, 1994, 2000) pue<strong>de</strong>n verselos principios más importantes <strong>para</strong> los programas preventivos <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas. Éstosse basan en el mo<strong>de</strong>lo que conocemos con el nombre <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> influencia social, siendo elque ha proporcionado hasta el momento los mejores resultados en todo tipo <strong>de</strong> programaspreventivos <strong>de</strong> drogas (Becoña, 2002). Dentro <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar dos tipos<strong>de</strong> programas, los basados en el entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia y los basados enel entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s sociales. Sin embargo, actualmente, se combinan estos dostipos <strong>de</strong> entrenamiento en los programas <strong>para</strong> optimizar la eficacia <strong>de</strong> los mismos, junto con266

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!