10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. La entrevista motivacional en las conductas adictivas3. ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL CON OBJETO DEFOMENTAR LA DISCREPANCIAPara crear el a<strong>de</strong>cuado clima <strong>de</strong> empatía que permita una comunicación fluida con la que se consigaexplorar a fondo la situación sin <strong>de</strong>spertar resistencias (evocar los aspectos positivos que <strong>de</strong>rivan<strong>de</strong>l consumo y también los motivos <strong>para</strong> no abandonarlo), el terapeuta pue<strong>de</strong> servirse <strong>de</strong> diferentesestrategias. La mayoría <strong>de</strong> ellas, concretamente las cuatro primeras, <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la terapia centradaen el cliente, aunque en este caso persiguen un objetivo común: ayudar a los pacientes a analizarsu ambivalencia y expresar sus razones <strong>de</strong> cambio. La última <strong>de</strong> las estrategias es propia <strong>de</strong> la EM.3.1. <strong>Plan</strong>tear preguntas <strong>de</strong> respuesta abiertaDurante la primera fase <strong>de</strong> la EM la principal función <strong>de</strong>l terapeuta es escuchar y alentar laexpresividad <strong>de</strong>l paciente. Para estimular el habla <strong>de</strong>l cliente pue<strong>de</strong> servirse <strong>de</strong> preguntasabiertas, sin opción <strong>de</strong> respuesta corta, <strong>de</strong> contenido más neutral (p. ej., ¿De qué le gustaríahablar? ¿Qué es lo que le trajo aquí? ¿Por qué no empieza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio y me pone al día?) ocentradas en los aspectos positivos y negativos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l consumo actual. En cualquier caso,estas preguntas sólo abren el tema y proporcionan la oportunidad <strong>para</strong> utilizar otras estrategias.Hay que evitar caer en una rutina en la que el terapeuta formule preguntas y el pacienteresponda con frases cortas. Para ello se evitará el uso <strong>de</strong> preguntas con respuesta dicotómica(si-no), así como utilizar preguntas abiertas que no vayan seguidas por una escucha reflexivasuficiente. No hay que establecer una interacción entre un experto activo y un paciente pasivo.3.2. Escucha reflexiva: prestar atención sin interferirLo importante <strong>de</strong> la escucha reflexiva es que con ella se intenta <strong>de</strong>ducir lo que la personarealmente quiere <strong>de</strong>cir, plasmando esta <strong>de</strong>ducción en una frase. Esta estrategia incluye tanto elsaber estar callado como el saber respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente a lo que dice el paciente.Gordon (1970) ofrece una relación <strong>de</strong> respuestas no indicativas <strong>de</strong> escucha reflexiva,como indicamos en la Tabla 5.1.Tabla 5.1. Respuestas no indicativas <strong>de</strong> escucha no reflexiva- Or<strong>de</strong>nar, dirigir o encargar.- Alertar o amenazar.- Dar consejo, realizar sugerencias.- Persuadir con lógica, discusión o enseñanza.- Moralizar, sermonear o <strong>de</strong>cir al paciente lo que<strong>de</strong>bería hacer.- Estar en <strong>de</strong>sacuerdo, juzgar, criticar o culpabilizar.- Estar <strong>de</strong> acuerdo, aprobar o rogar.- Culpabilizar, ridiculizar o etiquetar.- Interpretar o analizar.- Reafirmar, simpatizar o consolar.- Cuestionar o poner a prueba .- Retirarse, distraerse, hacer broma o cambiar <strong>de</strong> tema.Fuente: Gordon (1970).84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!