10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10. Patología médica asociada al consumo <strong>de</strong> drogas ilegalescomplicaciones como aborto o <strong>de</strong>sprendimiento prematuro <strong>de</strong> placenta. Lo más preocupantees la posibilidad <strong>de</strong> cambios conductuales a largo plazo en el hijo o la posibilidad <strong>de</strong> que seamás susceptible al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una adicción en la vida adulta.El consumo conjunto con alcohol lleva a la aparición <strong>de</strong> un metabolito hepático, elcocaetileno, con una vida media mayor que la cocaína, que agrava los efectos perjudiciales anivel cardiocirculatorio y neurológico <strong>de</strong> ésta. Igualmente, el consumo conjunto con heroínaes más peligroso a nivel físico que el consumo aislado <strong>de</strong> cocaína (Balcells, 2001).3. HEROÍNAEl consumo <strong>de</strong> heroína por vía intravenosa durante la década <strong>de</strong> los años 80, con frecuenciaconjuntamente con el <strong>de</strong> cocaína, estuvo íntimamente relacionado con la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l SIDA.Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>sobre</strong> tres cuartas partes <strong>de</strong> los ADVP estaban infectados por el VIH y lamayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> SIDA en nuestro país se dieron en este grupo <strong>de</strong> riesgo. En la actualidad,los ADVP no constituyen el principal grupo <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> infección por VIH. En los pacientescon SIDA aparece un amplio abanico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y no infecciosas, comola tuberculosis, neumonía por Pneumocystis carinii, candidiasis esofágicas, toxoplasmosis,sarcoma <strong>de</strong> Kaposi o linfomas no Hodgkin. La transmisión <strong>de</strong>l virus se <strong>de</strong>be fundamentalmenteal hecho <strong>de</strong> compartir material utilizado en la venopunción (jeringuillas) o materias empleadasen la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> la sustancia. El <strong>de</strong>scenso en la utilización <strong>de</strong> la vía intravenosa y laimplantación <strong>de</strong> diversas medidas preventivas y <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> daños ha disminuido laprevalencia <strong>de</strong> infección por VIH. A<strong>de</strong>más el tratamiento antirretroviral es cada vez más eficaz,menos complejo y mejor tolerado, <strong>de</strong>scendiendo la mortalidad asociada al SIDA <strong>de</strong> forma<strong>de</strong>stacada, y pasando a consi<strong>de</strong>rarse en la actualidad una enfermedad crónica.La otra patología infecciosa <strong>de</strong> relevancia asociada al consumo intravenoso es la hepatitisvírica. La más frecuente en ADVP es la hepatitis producida por el virus <strong>de</strong> la hepatitis C (VHC),seguida por la producida por el virus <strong>de</strong> la hepatitis B (VHB). Estas infecciones han estadoinfravaloradas por la <strong>de</strong>l VIH, pero la infección por el VHB pue<strong>de</strong> estar presente en al menosuna cuarta parte <strong>de</strong> los adictos por vía intravenosa y en el 5-10% <strong>de</strong> los adictos que no usan lavía intravenosa, mientras que la infección <strong>de</strong>l VHC pue<strong>de</strong> afectar a un 65-90% <strong>de</strong> los adictosvía intravenosa, siendo especialmente frecuente la coinfección VHC y VIH. En la mayoría <strong>de</strong>los casos la infección aguda por el VHC pasa inadvertida, sin síntomas perceptibles. Sólo un 20-30% <strong>de</strong> los sujetos pue<strong>de</strong>n presentar síntomas como cansancio, molestias digestivas o doloresmusculares. Si la infección persiste, se habla <strong>de</strong> hepatitis C crónica que, igualmente, pue<strong>de</strong>resultar asintomática. En caso <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> síntomas, los más frecuentes son cansancio,pérdida <strong>de</strong> apetito o molestias abdominales. El mayor riesgo <strong>de</strong> la hepatitis C crónica es suposible evolución a cirrosis hepática y a carcinoma hepático.204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!