10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>adicciones</strong> <strong>para</strong> psicólogos especialistas en psicología clínica en formaciónpapel en la protección contra el uso, abuso y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sustancias resulta fundamental.Así, cuando en el centro escolar se promueve una educación integral <strong>de</strong> calidad, existe una<strong>de</strong>cuado seguimiento personal <strong>de</strong> los alumnos y sus necesida<strong>de</strong>s, y un ajuste a las mismas,se está fomentando una mayor autonomía y un sentido <strong>de</strong> la responsabilidad, que se asociana una menor probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conductas problema, entre las que se encuentra elconsumo <strong>de</strong> sustancias.Otro factor que resulta importante <strong>para</strong> el uso <strong>de</strong> drogas es el rendimiento escolar,aumentando el riesgo <strong>de</strong> consumo cuando existe un fracaso escolar, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>cuáles sean sus causas, y constituyéndose como uno <strong>de</strong> los principales factores <strong>de</strong> proteccióncuando los resultados son altos, lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la experiencia <strong>de</strong> éxito que supone<strong>para</strong> el niño y el adolescente (Piko y Kovács, 2010).También parece ser relevante el tamaño <strong>de</strong> la escuela, ya que en centros gran<strong>de</strong>s elcontrol y apoyo <strong>de</strong> los profesores hacia los alumnos es menor, así como la motivación eimplicación en el proceso global <strong>de</strong> la educación. En el sentido contrario, el percibir y tenerdisponibilidad por parte <strong>de</strong>l profesorado <strong>para</strong> hablar <strong>de</strong> los problemas personales tiene ciertosefectos protectores.Mientras que la satisfacción con la escuela y encontrarse bien en ella facilita el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> conductas normativas y disminuye las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> sustancias (Piko y Kovács,2010), el bajo apego a la misma es un factor <strong>de</strong> riesgo. Las constantes faltas al centro escolaraumentan <strong>de</strong> forma importante las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que el adolescente se implique enconductas ina<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> su edad o <strong>de</strong> carácter antisocial, entre las que se encuentra elconsumo <strong>de</strong> drogas (Gottfredson, 1988). A<strong>de</strong>más, esta variable pue<strong>de</strong> asociarse a problemascomo el fracaso escolar, un bajo apego familiar, etc., que podrían tener un efecto sinérgico<strong>sobre</strong> los problemas y el <strong>de</strong>sajuste <strong>de</strong>l adolescente y, por tanto, <strong>sobre</strong> las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar un uso, abuso o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sustancias.4.5. Factores individualesDentro <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo individual po<strong>de</strong>mos distinguir los biológicos, los psicológicosy conductuales y los rasgos <strong>de</strong> personalidad.4.5.1. Factores biológicosLa mayor parte <strong>de</strong> los estudios en este campo se correspon<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong>nominados factoresgenéticos y están relacionados con el consumo <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong> los padres y el que realizan loshijos. Los estudios genéticos muestran que los hijos <strong>de</strong> alcohólicos en adopción tienen unmayor riesgo (1,6 – 3,6) <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar alcoholismo que los hijos <strong>de</strong> no alcohólicos en adopción(McGue, 1994). En los estudios realizados con gemelos, se encuentra una mayor concordanciaentre los dicigóticos que entre los monocigóticos, tanto en lo que se refiere al consumo <strong>de</strong>55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!