10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6. Patología dualpersonalidad, situándose entre el 34.8% y el 73% <strong>de</strong> los casos. Mientras que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> TPen población normal se encuentra entre el 10 y 15%, en muestras <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pendientes estosporcentajes giran en torno al 50%, si bien es cierto que el rango <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en los estudios esmuy amplio. Un ejemplo <strong>de</strong> ello lo encontramos en un trabajo <strong>de</strong> San Molina y Casas (2002) quetras analizar diferentes estudios establece un rango <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia entre el 30 y el 80%.La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> TP en población heroinómana es difícil <strong>de</strong> precisar en parte porque esla población que acudía mayoritariamente a los centros <strong>de</strong> tratamiento hace décadas cuandoprobablemente no se habían <strong>de</strong>sarrollado, en el nivel actual, las técnicas <strong>de</strong> evaluación másapropiadas <strong>para</strong> diagnosticar estos casos. Esto sumado a la inexperiencia <strong>de</strong> los profesionales,en general, hizo que los rangos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia encontrados en diferentes estudios fuesen tanelevados. Si tomamos como dato orientativo la media <strong>de</strong> los porcentajes <strong>de</strong> los estudiosreferenciados en la publicación <strong>de</strong> Martínez-Gonzalez y Trujillo (2003), que en su mayoríaeran estudios realizados en población <strong>de</strong> heroinómanos, los porcentajes <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia seríanlos siguientes: límite 24.9%, evitación 16.9%, obsesivo-compulsivo 27.4%, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 11%,histriónico 12.4%, narcisista 11.3% y antisocial 34%.Particularmente en pacientes en tratamiento por adicción al alcohol se observa queel 62.5% <strong>de</strong> ellos presenta patología dual. El 44.3% <strong>de</strong> los pacientes presentan trastornos<strong>de</strong> la personalidad y el 20.3% psicopatología exclusivamente en el eje I, <strong>de</strong> los que el 53.2%correspon<strong>de</strong>n a los trastornos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo y el 33.1% a los <strong>de</strong> ansiedad (Martínez-González, Graña y Trujillo, 2009). En relación a los TP los más frecuentes en este trastornoson el obsesivo-compulsivo (12%) seguido <strong>de</strong>l antisocial (8.9%), <strong>para</strong>noi<strong>de</strong> y <strong>de</strong>pendiente (7%),narcisista (6.3%), límite e histriónico (5.1%) (Bravo, Echeburúa y Azpiri, 2008).La comorbilidad más frecuente entre consumidores <strong>de</strong> cocaína son: trastornos <strong>de</strong>l estado<strong>de</strong> ánimo, psicosis cocaínica, trastornos <strong>de</strong> ansiedad, trastornos por déficit <strong>de</strong> atención residual,trastornos <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> impulsos, trastornos <strong>de</strong> la personalidad, estados disociativos,alteraciones cognitivas y disfunciones sexuales (Caballero, 2005). En cocainómanos lostrastornos <strong>de</strong> la personalidad más frecuentes son el límite, antisocial, histriónico, narcisista,pasivo-agresivo y <strong>para</strong>noi<strong>de</strong> (López y Becoña, 2006).A tenor <strong>de</strong> los datos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> patología dual en drogo<strong>de</strong>pendientesal iniciar el tratamiento gira en torno al 75% <strong>de</strong> los casos. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 20-25% <strong>de</strong> los casos lapsicopatología correspon<strong>de</strong> al eje I, y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 50% al Eje II, <strong>de</strong> los que el 12% presentantambién psicopatología en el eje I.4. EVALUACIÓN DE LA PATOLOGÍA DUALGran parte <strong>de</strong> los problemas a los que se enfrentan tanto los profesionales <strong>de</strong> salud mentalcomo los <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, al abordar los pacientes con patología dual, parten <strong>de</strong> las102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!