10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>adicciones</strong> <strong>para</strong> psicólogos especialistas en psicología clínica en formaciónlos <strong>de</strong>nominados itinerarios <strong>de</strong> inserción laboral. Estos Itinerarios parten <strong>de</strong> una evaluacióninicial <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la persona, así como <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong>recursos y programas <strong>de</strong> inserción laboral existentes en su entorno que puedan satisfacer, através <strong>de</strong> sus acciones, los objetivos que se contemplen en el diseño <strong>de</strong>l Itinerario. Consistenen un acompañamiento personalizado que incluye activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información, orientación,formación, seguimiento y evaluación, así como prestación <strong>de</strong> servicios <strong>para</strong> el empleo, con elobjetivo <strong>de</strong> que la persona recupere y fortalezca unos hábitos laborales indispensables <strong>para</strong> suintegración y mantenimiento en el mercado laboral. Los objetivos <strong>de</strong>l itinerario <strong>de</strong> inserciónlaboral se establecen conjuntamente entre la persona y el agente <strong>de</strong> empleo, <strong>de</strong> tal modo que elitinerario se diseña e implementa teniendo en cuenta la opinión <strong>de</strong>l beneficiario, adaptándosea sus necesida<strong>de</strong>s y a su ritmo, y apoyándole con medidas específicas ante las dificulta<strong>de</strong>s olimitaciones que éste tenga. Estos objetivos <strong>de</strong>ben estar escalonados <strong>de</strong> modo que se ajusten ala i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la inserción como proceso. Son, a<strong>de</strong>más, susceptibles <strong>de</strong> ser reformulados en función<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Itinerario, o ante variaciones contextuales que así lo sugieran.Así mismo, los programas <strong>de</strong> inserción laboral, <strong>de</strong>ben contemplar estructuras puente, encolaboración con los distintos agentes sociales, hacia el mercado <strong>de</strong> trabajo normalizado. Estasestructuras puente pue<strong>de</strong>n ser los centros especiales <strong>de</strong> empleo o empresas <strong>de</strong> inserción. Setrata <strong>de</strong> organizaciones sociales que <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s productivas con funcionamientoempresarial. Tienen como principal objetivo la inserción laboral <strong>de</strong> personas en situación <strong>de</strong>exclusión (<strong>de</strong>sempleados <strong>de</strong> larga duración, personas con <strong>adicciones</strong>, personas privadas <strong>de</strong>libertad, etc.). Las características que <strong>de</strong>finen una empresa <strong>de</strong> inserción son su objeto social,el tipo <strong>de</strong> colectivo con el que trabaja, y el compromiso <strong>de</strong> acompañamiento personalizado(itinerario <strong>de</strong> inserción) a las personas que atien<strong>de</strong>.5.3.7. Programas <strong>de</strong> acceso o mantenimiento <strong>de</strong> viviendaDeterminadas exclusiones en el ámbito <strong>de</strong> la vivienda pue<strong>de</strong>n ser generadoras <strong>de</strong> exclusiónen otros aspectos o ámbitos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las personas (Subirats, 2005). Por ejemplo, estudiosrealizados en Irlanda (Hickey, 2002) muestran que un 79% <strong>de</strong> las expresidiarias y un 76% <strong>de</strong> losexpresidiarios manifestaron que encontrar una vivienda a<strong>de</strong>cuada era su principal problema yla causa <strong>de</strong> su exclusión social. Así mismo, el aseo y la higiene, la vestimenta, la dieta, el <strong>de</strong>scansoy el sueño, son acciones cotidianas y esenciales que se circunscriben a la disposición <strong>de</strong> unavivienda y, ante su carencia, estos aspectos se ven <strong>de</strong>scuidados, precarizados o <strong>de</strong>satendidos.Si consi<strong>de</strong>ramos su relevancia en la interacción social, en la búsqueda <strong>de</strong> empleo o en el<strong>de</strong>sempeño laboral, incluso en la autopercepción que <strong>de</strong> sí mismas <strong>de</strong>sarrollan las personasque se ven privadas <strong>de</strong> ello, es incuestionable la importancia que adquiere la disposición <strong>de</strong>una vivienda en los procesos <strong>de</strong> inserción social y laboral. A<strong>de</strong>más, hay que tener en cuentaque el <strong>de</strong>terioro biopsicosocial <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> vivir en la calle, en combinación conel <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l consumo, genera una paulatina <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> cuidado e245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!