10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. La entrevista motivacional en las conductas adictivas3. El grado en el que los pacientes verbalizan comentarios <strong>de</strong> cambio (argumentos <strong>para</strong>el cambio) durante la EM está en relación directa con el nivel posterior <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>conducta.Se ha encontrado fuerte apoyo <strong>para</strong> la primera <strong>de</strong> estas hipótesis. Aproximadamente laEM dobla la tasa <strong>de</strong> comentarios <strong>de</strong> cambio y reduce a la mitad la tasa <strong>de</strong> resistencia relativaa la acción enfocada al apoyo psicológico o la confrontación (Miller y Hester, 1980; Miller,Benefield y Toningan, 1993; Miller y Baca, 1983; Truax y Carkhuff, 1967; Valle, 1981).También se ha visto que la frecuencia <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong>l paciente pre<strong>de</strong>cía el continuarbebiendo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento (Miller et al., 1993).Don<strong>de</strong> se ha tenido más problema es en el contraste <strong>de</strong> la tercera <strong>de</strong> las hipótesis -elaumento <strong>de</strong>l comentario <strong>de</strong> cambio por el paciente pre<strong>de</strong>ciría una conducta <strong>de</strong> cambio<strong>de</strong>bidoprincipalmente al método <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información utilizado. La colaboración con elpsicolingüista Paul Amrhein condujo a un modo diferente <strong>de</strong> analizar el discurso <strong>de</strong> paciente.Éste diferenció <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto cambio diversos términos: <strong>de</strong>seo, capacidad, razones,necesidad y compromiso y analizó más <strong>de</strong> cien sesiones completas codificando el discurso<strong>de</strong>l paciente en función <strong>de</strong> todas estas categorías (Amrhein, Miller, Yahne, Palmer y Fulcher,2003). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estimar su frecuencia <strong>de</strong> aparición valoró también la fuerza <strong>de</strong> la motivaciónreflejada en el discurso <strong>de</strong>l paciente. Por ejemplo, <strong>de</strong>cir “lo pensaré” o “lo intentaré” refleja unnivel <strong>de</strong> compromiso mucho menor que “lo prometo” o “lo haré”. Sólo uno <strong>de</strong> los subtipos <strong>de</strong>conversación <strong>de</strong> cambio -compromiso- predijo el cambio <strong>de</strong> conducta.A<strong>de</strong>más, no era la frecuencia sino más bien la fuerza <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>l compromiso,y más particularmente, el patrón <strong>de</strong> compromiso a lo largo <strong>de</strong> la sesión, la que pre<strong>de</strong>cíalos resultados <strong>de</strong> conducta, en este caso, ausencia <strong>de</strong> drogas. Deseo, capacidad, razones ynecesidad no pre<strong>de</strong>cían cambio, pero todos predijeron la emergencia <strong>de</strong> compromiso que a suvez pronosticaba el cambio.Sus hallazgos psicolingüísticos fundamentaron la prematura distinción intuitiva entredos fases <strong>de</strong> EM (Miller y Rollnick, 1991). En la fase I <strong>de</strong> la EM el objetivo es aumentar lamotivación al cambio obteniendo las afirmaciones <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, capacidad, razonesy necesidad <strong>para</strong> el cambio. Posteriormente, en la fase II el objetivo se <strong>de</strong>splaza a fortalecer elcompromiso <strong>de</strong> cambio.Estos datos psicolingüísticos apoyan la conexión entre el discurso <strong>de</strong>l paciente durantela sesión y los resultados post tratamiento. El nivel <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong>l paciente al inicio <strong>de</strong> unasesión <strong>de</strong> EM no se relacionaba con el resultado; era la fuerza <strong>de</strong>l compromiso durante losminutos finales <strong>de</strong> la sesión la que pre<strong>de</strong>cía más fuertemente el cambio <strong>de</strong> conducta (Amrheinet al., 2003).92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!