10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>adicciones</strong> <strong>para</strong> psicólogos especialistas en psicología clínica en formaciónse <strong>de</strong>je <strong>de</strong> beber alcohol, se controle su venta, se reduzcan los puntos <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> cannabis y <strong>de</strong>otras drogas, etc. (Sussman y Ames, 2008).Los programas preventivos <strong>de</strong> influencia social se orientan precisamente a contrarrestarlos efectos in<strong>de</strong>seables que otros pue<strong>de</strong>n tener <strong>sobre</strong> el individuo. Y, a su vez, a que el individuopueda incidir <strong>sobre</strong> otras personas <strong>para</strong> que mejoren sus conductas. El nivel más cercano sonsus compañeros y amigos con los que convive en la escuela, sale con ellos, se relacionan conotros grupos, etc. Varias <strong>de</strong> las estrategias que hemos comentado anteriormente se orientan acontrarrestar los efectos <strong>de</strong> los compañeros y amigos. Pero no <strong>de</strong>be quedar aquí. El programapreventivo también tiene que incidir en su medio familiar más cercano, como son sus padres yhermanos, <strong>sobre</strong> todo <strong>para</strong> que <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> fumar, reduzcan el consumo <strong>de</strong> alcohol y no consumanotras drogas si lo hacen. Lo mismo es aplicable a sus hermanos mayores, otros familiares y otrosadultos. Para ello se pue<strong>de</strong>n utilizar otros materiales <strong>para</strong> los padres (ej., folletos, vi<strong>de</strong>os, etc.).En ocasiones, algunos <strong>de</strong> los programas preventivos tienen un componente <strong>para</strong> que loschicos y chicas puedan incidir en toda la comunidad, elaborando pósters, haciendo públicossus trabajos, enviando cartas a la prensa, etc. Son activida<strong>de</strong>s que les facilitan tomar un papelactivo, conocer mejor el contexto social y saber cómo incidir en su comunidad.4.9. Implicar en la medida <strong>de</strong> lo posible a la familia (AMPAS y padres o tutores)No es suficiente con que el centro escolar esté implicado en la puesta en práctica <strong>de</strong> unprograma preventivo. Se precisa un apoyo adicional, tanto <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>l centro, como <strong>de</strong>todos los padres o tutores <strong>de</strong> los niños, especialmente a través <strong>de</strong> las Asociaciones <strong>de</strong> Madresy Padres <strong>de</strong> Alumnos (las AMPAS). A través <strong>de</strong> las AMPAS se pue<strong>de</strong> llegar más fácilmente atodos los padres y, a su vez, los niños pue<strong>de</strong>n llegar más fácilmente con sus sugerencias <strong>sobre</strong>el tema <strong>de</strong>l tabaco y <strong>de</strong>l alcohol a sus padres, como una actividad escolar más. De este modose trata <strong>de</strong> transferir y generalizar lo aprendido en la escuela a los contextos don<strong>de</strong> el niñopasa el resto <strong>de</strong> su tiempo (amigos, barrio, padres, etc.). Si esta transferencia no se produce <strong>de</strong>poco va a servir el programa preventivo. Hoy sabemos que lo i<strong>de</strong>al <strong>para</strong> que funcione bien unprograma preventivo es que haya activida<strong>de</strong>s con dicho programa no sólo con los alumnos en laescuela, sino también en la familia y en la comunidad (con normas claras <strong>de</strong> no consumo <strong>sobre</strong>las distintas sustancias) (García-Rodríguez, 2000). Tener esto en cuenta en cualquier programapreventivo escolar es básico <strong>para</strong> que el mismo tenga efecto y se mantengan los cambiospositivos a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.4.10. Implicar a toda la escuela en el programaUna política escolar clara <strong>sobre</strong> el consumo <strong>de</strong> drogas, especialmente <strong>sobre</strong> el consumo <strong>de</strong>alcohol y tabaco, facilita que los profesores se impliquen activamente en la misma. Lo mismoes aplicable <strong>para</strong> otras drogas o <strong>para</strong> otras conductas <strong>sobre</strong> las que se hace prevención en la275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!