13.07.2015 Views

MONOGRAFÍA CANNABIs - Asociación Española de Patología Dual

MONOGRAFÍA CANNABIs - Asociación Española de Patología Dual

MONOGRAFÍA CANNABIs - Asociación Española de Patología Dual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

intérpretes y lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l festival SONAR celebradoen Barcelona, así como <strong>de</strong> su apoyo ala marihuana. En el festival se concentran loslí<strong>de</strong>res musicales más actuales, alternativos ynovedosos. La imagen que se transmite es la<strong>de</strong> un espacio en el que la diversidad culturaly racial se fusionan con la ayuda <strong>de</strong> un catalizadorque se llama cannabis, y que da lugar ala aparición <strong>de</strong> nuevos estilos musicales yvalores. Es difícil no ver en ello una nuevaforma <strong>de</strong> apropiación folklórica, estética y cultural<strong>de</strong> grupos exóticos y <strong>de</strong>l tercer mundo,siguiendo las mismas estrategias <strong>de</strong> siempre,separando los elementos culturales <strong>de</strong> larealidad <strong>de</strong> los pueblos don<strong>de</strong> se originan.Esa apropiación que se repite una vez más enla historia adopta la máscara <strong>de</strong> la solidaridada través <strong>de</strong> la música.En la construcción <strong>de</strong> la realidad se pue<strong>de</strong>ncrear vínculos abstractos muy elaborados ycoherentes mientras no se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> contrastarloscon la realidad. Un ejemplo <strong>de</strong> esas construccioneses la pretendida asociación entreel flamenco y la música árabe con el cannabis.Esa asociación es <strong>de</strong>fendida por la revistaCáñamo en un homenaje especial al flamenco,presentado como un estilo enraizadoen el consumo <strong>de</strong> marihuana:“aunque no son exactamente lo mismo, tantoen el flamenco como en la música árabe pareceque está claro que el kif ayuda a reencontrarsecon uno mismo y exacerba aquella sensación queBau<strong>de</strong>laire <strong>de</strong>finió como ‘spleen’, una jonduranostálgica, una especie <strong>de</strong> melancolía placentera,unas ganas <strong>de</strong> no hacer nada, una pereza creativa...”(Cáñamo 20:44)La maniobra llega a su cenit cuando se <strong>de</strong>scribecómo en la <strong>de</strong>cada <strong>de</strong> los setenta se diouna simbiosis entre unos cuantos hippies yunos cuantos gitanos <strong>de</strong> Triana, hermanadospor su conexión con unos valores ancestrales,y que dio lugar a una eclosión artística:De ese hermanamiento hippy-gitano, surgióla introducción en ambientes jóvenes y no tanjóvenes <strong>de</strong> la marihuana y <strong>de</strong> sus allegados.También surgió una música a caballo entre lasformas flamencas y las sonorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l rock”(Cáñamo 20: 46)Según la interpretación que se hace <strong>de</strong> lahistoria, los gitanos aportaron su arte y loshippies, la marihuana y el rock. Esa conexióni<strong>de</strong>alista, en la que la marihuana era el nexo<strong>de</strong> unión intercultural, podría convertirse enun bonito cuento <strong>de</strong> hadas si no fuera porquesu final resultó bastante menos idílico. En laactualidad, los jóvenes hippies <strong>de</strong> los añossetenta forman parte <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r:son profesionales, políticos o ejecutivos que,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos años <strong>de</strong> experimentaciónfuera <strong>de</strong> las normas dominantes en su gruposocial, lucharon por ocupar posiciones cómodastanto en la escala <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r como en laeconómica. Por el contrario, los gitanossiguen, en su mayoría, formando parte <strong>de</strong> laescala social más baja, continúan viviendo encondiciones paupérrimas, muchos <strong>de</strong> susartistas han sido víctimas mortales <strong>de</strong> lasdrogas y sus valores ancestrales son aunconsi<strong>de</strong>rados verda<strong>de</strong>ros lastres que lesimpi<strong>de</strong>n adaptarse a la mo<strong>de</strong>rnidad.Al igual que ocurre con los gitanos enEspaña, la apropiación por parte <strong>de</strong> los gruposdominantes <strong>de</strong> elementos culturales propios<strong>de</strong> otros grupos menos po<strong>de</strong>rosos esuna constante; mas ello no <strong>de</strong>be ser interpretadocomo un intercambio cultural sino comouna apropiación (Bonfil Batalla 1987, GuzmánBökler 1986). Las culturas africanas y americanashan sido fuente constante <strong>de</strong> inspiraciónen el arte y en la música europeos, peroello poco o nada ha beneficiado a sus poblaciones.Sólo en ocasiones, una élite local seha visto beneficiada. Los músicos famosos<strong>de</strong> jazz entre la población negra norteamericanason un ejemplo, pero resulta evi<strong>de</strong>nteque ello no ha repercutido en mejorar el estatus<strong>de</strong> la población negra en USA. Quizás poresa razón Louis Armstrong, “el rey <strong>de</strong> losfumetas”, necesitaba fumar, para po<strong>de</strong>r tocary olvidarse <strong>de</strong> quienes se aprovechaban <strong>de</strong>su arte 22 . Es una lectura <strong>de</strong> la realidad muydistinta a la que hace el artículo <strong>de</strong> Cáñamo22Así lo <strong>de</strong>fine en la publicación Cáñamo, especial 2000: 52 al utilizarlo como ejemplo <strong>de</strong> persona sabía y artista fumador <strong>de</strong> porros.Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernán<strong>de</strong>z, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!