13.07.2015 Views

MONOGRAFÍA CANNABIs - Asociación Española de Patología Dual

MONOGRAFÍA CANNABIs - Asociación Española de Patología Dual

MONOGRAFÍA CANNABIs - Asociación Española de Patología Dual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> esos factores no parecen tan consistentes,en los diferentes estudios tienen comportamientosdistintos, o incluso contradictorios,y quizá están sujetos a la influencia <strong>de</strong>otras variables (como la edad o el sexo) oestán condicionados por otros factores queactúan antes. El lector interesado pue<strong>de</strong>encontrar excelentes resúmenes <strong>de</strong> esos factores,or<strong>de</strong>nados por áreas <strong>de</strong> influencia(Hawkins, Catalano y Miller, 1992; Peterson,Hawkins y Catalano 1992; Moncada, 1997).2.5. Cómo integrar los objetivos: elpapel <strong>de</strong> la teoría.Los programas con expectativas muy concretasy <strong>de</strong> alcance limitado, pese a un evi<strong>de</strong>ntepotencial preventivo, <strong>de</strong>bido a la falta<strong>de</strong> una teoría integradora, se <strong>de</strong>tienen en unabordaje <strong>de</strong>masiado parcial <strong>de</strong>l problema. Deesta manera, el impacto que tienen comoconjunto es más bien escaso. Secuenciar losobjetivos en una teoría integradora permitiríaintroducir en el programa otros componentesque abordarían cada uno unos objetivos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos ámbitos y a través <strong>de</strong> múltiplesintervenciones.Sin embargo, en su visión <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>la prevención, Hansen (1996) distingue tresperíodos según el tipo <strong>de</strong> factores la han dirigido:intuición, teoría y datos. El períodoorientado por la intuición ha dado lugar a programas<strong>de</strong>l tipo DARE que han tenido escasoo nulo efecto. El período <strong>de</strong> los programasbasados en la teoría ha sido más fructífero,pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la ciencia <strong>de</strong> la prevención requiere el abandono<strong>de</strong> la orientación teórica y basarse sóloen la evi<strong>de</strong>ncia empírica sobre las variablesrelacionadas con el uso <strong>de</strong> drogas. Concluyeque la prevención ya <strong>de</strong>bería abandonar losmétodos que preten<strong>de</strong>n modificar variablesque tienen una débil relación estadística conel uso <strong>de</strong> drogas.Una posición semejante po<strong>de</strong>mos encontraren Gorman (1998), para quien la mayorparte <strong>de</strong> programas y sus evaluaciones no sebasan en la evi<strong>de</strong>ncia empírica, e incluso estaevi<strong>de</strong>ncia es modificada según los intereses<strong>de</strong> los promotores <strong>de</strong> los programas.Tal vez no hace falta llevar la crítica tanlejos. Es evi<strong>de</strong>nte que la teoría no pue<strong>de</strong>estar al margen <strong>de</strong> los datos y proponer objetivosinútiles. Pero, como se ha visto, el problemano es este. La dificultad no está enque los objetivos sean irrelevantes, sino enque sólo alimentan un proceso que noencuentra continuidad y coherencia confases posteriores (Martín, 1995).De ahí el papel que todavía correspon<strong>de</strong> ala teoría, entendida como conjunto <strong>de</strong> postuladoscoherentes entre sí, que <strong>de</strong>scriben lasrelaciones entre variables y explican las causas<strong>de</strong> estas relaciones.Los datos <strong>de</strong> observación sólo adquierensentido a través <strong>de</strong> su interpretación. Es lateoría lo que confiere ese sentido, por lo quetambién es a partir <strong>de</strong> la teoría que po<strong>de</strong>mosdiscriminar qué datos son pertinentes y cuálesno, y la teoría orienta <strong>de</strong> esta manera laobservación. También es la teoría lo que nospermite arriesgar hipótesis sobre el comportamientofuturo <strong>de</strong> algún aspecto <strong>de</strong> la realidad.Por eso, la teoría <strong>de</strong>bería tener un papelmás central en el campo <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciasy guiar tanto la observación como lasintervenciones preventivas y terapéuticas.Que muchos programas preventivos carezcan<strong>de</strong> base teórica no es por falta <strong>de</strong> teorías.En una reciente revisión (Becoña, 1999 a)aparecen <strong>de</strong>scritas veintiuna teorías y mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> complejidad diversa, seleccionadas porsu actualidad, relevancia y apoyo empírico.Disponer <strong>de</strong> programas basados en la teoríacomporta ventajas tanto para el propioprograma como para su evaluación (Becoña,1999 b).2.6. El diseño <strong>de</strong> las intervenciones.Un elemento fundamental en el diseño <strong>de</strong>las intervenciones preventivas es la elección<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinatarios.Amengual, M. 287

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!