13.07.2015 Views

MONOGRAFÍA CANNABIs - Asociación Española de Patología Dual

MONOGRAFÍA CANNABIs - Asociación Española de Patología Dual

MONOGRAFÍA CANNABIs - Asociación Española de Patología Dual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refuerzo <strong>de</strong> las culturasminoritarias, y <strong>de</strong> intercambio multiculturalpara inmigrantes y sus entornos <strong>de</strong> acogida.- Programas <strong>de</strong> rituales <strong>de</strong> paso, <strong>de</strong> apoyoentre iguales o <strong>de</strong> asesoramiento <strong>de</strong> jóvenespara incrementar la responsabilidad yel control interno.- Entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s parentalespara familias con baja implicación y supervisión,o <strong>de</strong>sbordadas por las dificulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus hijos.Desgraciadamente, hay poco que <strong>de</strong>cirsobre la eficacia <strong>de</strong> estos programas. Enparte, por su historia reciente, y en parte porquela mayoría <strong>de</strong> los mismos se <strong>de</strong>sarrollanmediante diseños no experimentales y comorespuesta inmediata y no programada a lasnecesida<strong>de</strong>s que aparecen. Pero, dado elinterés que <strong>de</strong>spiertan entre los profesionalesy entre los responsables locales <strong>de</strong> laspolíticas sociales, es <strong>de</strong> prever un incrementonotable. Hay que <strong>de</strong>sear lo que en su diseñoincorporen los necesarios enfoques teóricosque justifiquen los objetivos que sepersigan, y las previsiones necesarias para suevaluación, sin lo cual poco avanzaremos.4.3. Indicados.Los programas indicados o prescritos (enel sentido <strong>de</strong> recetados) están <strong>de</strong>stinados alas personas que manifiestan <strong>de</strong>terminadosfactores <strong>de</strong> riesgo i<strong>de</strong>ntificados: malos resultadosescolares, abandono <strong>de</strong> la escuela,asociación con compañeros que tienen conductasantisociales, o agresividad y trastornos<strong>de</strong> la conducta.En general, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> altoriesgo a las personas expuestas a muchosriesgos, o que manifiestan un elevado nivelen un solo riesgo.Estos programas no están <strong>de</strong>stinados sóloa adolescentes y jóvenes. También pue<strong>de</strong>nser convenientes para <strong>de</strong>terminados alumnos<strong>de</strong> la escuela primaria, según el factor <strong>de</strong>riesgo que consi<strong>de</strong>remos. Se sabe que unmismo factor pue<strong>de</strong> tener distintos efectossegún la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sujeto. Porejemplo, la relación con compañeros que tienenconductas antisociales es un factor <strong>de</strong>riesgo en la etapa <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> la infanciaa la adolescencia, pero no durante la adolescenciamisma. Al mismo tiempo, el rechazo<strong>de</strong> los compañeros, las conductas agresivasy un bajo control familiar en la infanciaaumenta la probabilidad <strong>de</strong> que en la pubertadse elijan compañeros con conductas <strong>de</strong>sviadas(Dishion, 1990).Según este ejemplo, la prevención <strong>de</strong> laconducta antisocial en la adolescencia requeriráactuar sobre un tipo <strong>de</strong> objetivos en lainfancia, y sobre otros en la pubertad. A<strong>de</strong>más,no todos los objetivos <strong>de</strong> modificación<strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo implicados pue<strong>de</strong>nalcanzarse con intervenciones aisladas o<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un solo sector o en un solo ámbito.Los factores <strong>de</strong> riesgo o <strong>de</strong> protección individuales,familiares, escolares, <strong>de</strong> relacionessociales y <strong>de</strong>l entorno comunitario son inter<strong>de</strong>pendientes.Por eso la estrategia preventivasólo se pue<strong>de</strong> plantear como una multiplicidad<strong>de</strong> intervenciones sobre cada factor<strong>de</strong>tectado, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva multisectorial<strong>de</strong> integración (o por lo menos coordinación)<strong>de</strong> servicios.Catalano y colaboradores (1998) planteandos cuestiones que hay que consi<strong>de</strong>rar antes<strong>de</strong> intervenir con poblaciones <strong>de</strong> alto riesgo.La primera es cómo llegar a los individuosen riesgo. Una manera es tomar poblacionesenteras, en las que convivirán personas conbajo y alto riesgo en proporciones variables(como en las intervenciones <strong>de</strong> tipo universal).Otra manera es seleccionar a los individuosque tienen ese riesgo particular, lo queentraña un posible etiquetado <strong>de</strong> esas personasque les resulte perjudicial a medio o largoplazo. Este peligro queda minimizado cuandoel riesgo constituye un problema en sí mismoque requiere tratamiento: fracaso escolar,familias conflictivas, abusos o negligenciasfamiliares, etc.También pue<strong>de</strong>n seleccionarse zonas geográficas<strong>de</strong>finidas como <strong>de</strong> alto riesgo, y utilizaren ellas procedimientos <strong>de</strong>l tipo universal.Amengual, M. 295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!