19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aspectos económicosValor de la producciónPara el año 2003 el valor del PIB de los subsectores pesca y acuicultura($us 7.510.815) representó el 10% del PIB del sector silvicultura,caza y pesca. El valor del PIB del subsector pesca continentalalcanza los $us 6.977.547 (92,9 %), mientras que el subsector acuiculturaalcanzo los $us 533.268 (7,1%). El valor de las exportacionesfue aproximadamente 37.000 USD y las importaciones, 3.580.000USD.Como puede verse en la Tabla Nº 53, la producción de acuicultura,presenta un comportamiento inestable, o fallas de información,pues de 266 TM en 1992, se elevó a 649 TM en el siguiente año.Para descender hasta el nivel del 2004 con 450 TM.Tabla 53. Producción acuícola a nivel nacional.En TMEspecieElaborado con datos de FAO, Centro Desarrollo Pesqueroy Dirección Piscícola y de Pesca (2004)Producción (TM)1992 1993 1994 2004Oncorhynchus mykiss 186 525 519 310Ciprinus carpio 29 45 30 40Oreochromis niloticus 51 79 68 70Colossoma macropomun - - - 20Piaractus brachypomus - - - 10TOTAL 266 649 617 450Fuente: FAO, 2005bComercializaciónEl destino de la producción pesquera, que se estima en 7974 toneladasde peso vivo, es mayormente (6974 T) el consumo humanodirecto. De esta cifra 37 toneladas se destinan a la exportación ysolamente 1 tonelada a piensos animales y a otros usos.La mayor parte de la producción esta orientada al consumo humanoen fresco, una pequeña proporción es deshidratada para elconsumo humano y otra, aún más escasa, para la producción depiensos. Para este último propósito, recientemente se ha instaladouna pequeña planta elaboradora de alimentos balanceados en SantaCruz. La producción pesquera es comercializada sobre todo localmenteo dentro el país. Los comercializadores compran el pescadoen zonas remotas de desembarco y lo transportan a los pueblos ociudades, con o sin procesamiento previo. Las instalaciones para almacenamientoy congelación son limitadas.El consumo anual de pescado representó alrededor de 1,6 kg porpersona en el 2003 (entre los más bajos en América Latina). El gastoen la adquisición del pescado es aproximadamente 0.8% de gastostotales en alimentos. Estudios de preferencia de consumo muestranque en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la población prefiere lacarne de res y pollo, en tanto el pescado ocupa un lejano tercer lugaren las preferencias.El volumen exportado es muy pequeño. Las exportaciones depescados provenientes del norte del departamento del Beni haciael Brasil representan probablemente menos de 200 toneladas poraño. También se realizaron exportaciones experimentales de truchaal Brasil (San Pablo) por parte de la firma Productos PROTISA duranteel período 1994-1995, hasta el nivel observado en 1999 de 18toneladas, por un valor de $us. 4.000.Las importaciones constan de pescado fresco, congelado, seco,salado o ahumado, crustáceos, moluscos, harinas y aceites. En elaño 2000 Bolivia importó 10 874 t de pescado y productos pesqueros.En los años sucesivos las importaciones bajaron alcanzando enel 2003 sólo 4 717 t (EE.UU.$ 3,6 millones).100F A U N A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!