19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de los riesgos que podría implicar la venta de agua a Chile para lasoberanía nacional o para las relaciones con este país en el futuro.Por ejemplo, Chile ha utilizado un “inofensivo” acuerdo de pesca conel Perú, para construir con el tiempo una interpretación de ciertos aspectosde este acuerdo con el fin de atribuirse la propiedad de ciertasáreas del territorio peruano (Osorio, 2005).Una de las características más sobresalientes de la estrategiade la cancillería es que la cuestión Silala es considerada aislada delresto de asuntos pendientes con Chile. Las posiciones de otras entidadesy personas sobre el tema que hemos citado arriba, se caracterizan,por el contrario, por una visión integral del problema. Enesto debemos incluir también las peticiones de informe del parlamento,las cuales demandaban a la cancillería informar sobre todos losasuntos con Chile, no solamente, la cuestión del agua sino tambiénde las empresas mineras que operaban en la zona fronteriza, en lacual se incluye el salar de Uyuni.De las respuestas a las peticiones de informe del parlamento, lascuales se reproducen parcialmente en nuestra fuente, es evidentela complejidad de la situación fronteriza pues, aparte del caso delLauca y otros ríos (Caquena, Isluga y Cosapa), existen intereses yactividades empresariales no sólo sobre Silala sino también en otrasáreas, como la obtención de concesiones por parte de Peter MacFarren en varias provincias. También se da la otorgación de concesionesobtenidas a título de concesión minera, siendo en realidad elobjeto de interés, el agua, no los minerales. Aparte de esto existentambién numerosos casos de concesiones mineras y empresas minerasilegales, varias de estas relacionadas con intereses de capitaleschilenos en el salar de Uyuni.A pesar de esto, es evidente que la cancillería no ha cambiado suvisión aislada del Silala. Las negociaciones de la Agenda de los 13puntos se conducen como si el caso Silala no tuviera nada que vercon la cuestión marítima.El documento de estrategia de la cancillería hace además evidenteque se sintió contrariada por la revocatoria de la concesión de laDUCTEC y por las acciones de los potosinos, aunque estas no fueronnegativas para el país ya que lograron parar la ley de exportacióny otras medidas perjudiciales.La única táctica que Bolivia ha adoptado ante Chile es la realizaciónde un estudio conjunto para las características y naturaleza delSilala. Esta ha sido también la táctica preferida ante la cuestión delMadera con Brasil. Sin embargo, los objetivos de los estudios debenser revisados con mayor detenimiento para ver si realmente respondena ese objetivo. Además es dudoso que sus resultados pudieranconvencer a Chile de lo que ya es evidente; que el Silala no es un río.Los estudios responden también al objetivo de conocer el Silala parasu explotación. Existe también el riesgo de que los estudios sirvanmás a este fin, y empresarios interesados en el acuífero se evitaránel costo de los estudios.Respecto a los aspectos concretos de la estrategia de la cancilleríadebemos destacar lo siguiente:Las alternativas jurídicas planteadas ignoran dos cuestiones; laprimera es respecto al arbitraje. Se sostiene de este que: “decide elconflicto en forma definitiva y sin apelación.” No se menciona que elarbitraje tiene dos alternativas, una la de derecho y la otra de hecho.La de hecho es la que menciona la cita entre comillas; esta dependedel árbitro y no hay apelación. En cambio la de derecho consistede la aplicación de las legislaciones de los países implicados, hastallegar al laudo arbitral. La otra cuestión ignorada es la posibilidad delderecho internacional, específicamente el Tribunal de la Haya. 25Entre las alternativas debemos destacar una que no se mencionadirectamente. Se trata de la limitación del tratamiento de la cuestiónde Silala al ambiente de lo bilateral, cosa que también se hace enel caso del Madera. Frente a esto, resalta el hecho de que los parlamentariosy otras entidades nacionales consideran necesario noencerrarse en el bilateralismo.230C O N F L I C T O S S O C I O A M B I E N T A L E S

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!