19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• La caza con fines de control de animales perjudiciales, lacaptura de especies que, de acuerdo con el Centro de DesarrolloForestal, hayan sido declarados como tales (Art. 50).Tal vez podemos situar dentro la cacería de subsistencia o domésticalos tipos de cacería que Santivañez ha tipificado en bosques deproducción forestal de Bolivia de acuerdo a los actores. Estos son:recolectores de castaña amazónica (Bertholletia excelsa); cortadoresde palmito (Euterpe precatoria) y colonos en el oriente boliviano.Respecto a la cacería por colonos, existe un estudio realizado enárea de Yucumo-Rurrenabaque, que muestra que estos no practicanla cacería sino excepcionalmente. En cambio es la población originariadel lugar, radicada en las colonias la que tiene esa costumbre(Villegas, 1997).En cuanto a la cacería practicada por recolectores de castañay palmito, donde también tendríamos que agregar los que trabajanpara los madereros, este tipo de cacería es muchas veces parte delsistema laboral.A principios de los 90, en toda la región amazónica, el 75.0 %de las familias practicaban la cacería con un promedio de 59 días alaño. Esto reportaba un promedio de 350 kg., de carne, de los cuales306 kg., se destinaban al consumo y, el resto, a la venta. Solamenteel 14.0 % de las familias habían tenido excedentes para vender(Caballero, 1994). Esto quiere decir que la caza es de importanciaprimordial en la dieta de la familia.A precios actuales, la caza significaría un ingreso de 592,21 $uspor año (Bojanic, 1999). Tratándose de un promedio de 59 días/añodedicados a la caza, el ingreso diario sería de 10,037 $us, aproximadoal promedio de ingreso diario por recojo de castaña. Si estos 59días de casa o parte importante de ellos se concentran en la épocade zafra, al parecer, la caza es parte del pago del zafrero.Según Bojanic, un reciente estudio mostró que en una barracacon 105.000 ha y 220 zafreros estacionales el consumo fue de 420animales que representaron un volumen de 2.696 kilos de carne enun periodo de cuatro meses. Esto hace un promedio de 12.25 kg. decarne de caza por persona, es decir, 20,74 $us. Lo que quiere decirque comparados con los ingresos medios (1.110 - 1.119 $us) el valorrelativo de la carne sería de sólo 1,87% y de 2.5 % para ingresospromedio de las barracas, resultando en este caso, a diferencia delanterior, que la caza es de poca importancia.Según un estudio llevado a cabo en un campamento de palmiterosde 43 personas se cazaron 1.475,8 kg. que, en promedio hacen58,07 $us/persona a 10 Bs./kg. Tomando en cuenta la pesca, el promedioes 73,30 $us (Herrera, en Villegas, 1999). Vemos así, que laslimitaciones de estos datos son evidentes: 43 palmiteros cazaron a1.792 individuos mientras que 220 zafreros cazaron sólo 420.Finalmente podemos citar a Markopoulus (1998) quien en su trabajosobre Lomerío, manifiesta que la falta de alimentación por partede CICOL para los trabajadores repercutía inmediatamente en el incrementode la cacería. Posiblemente, desde el punto de vista de loszafreros, el interés en la zafra se deba en parte a las posibilidadesde cazar.Problemas e Impactos del aprovechamientoy amenazasLos resultados recopilados por Santivañez (2007) en bosques deproducción forestal muestran que la tasa de extracción de diversasespecies de animales silvestre realizadas por TCO´s, campesinos,extractivistas o madereros, no será sostenible en el tiempo sino sedesarrollan planes de manejo de caza. Existe mayor presión de cazasobre poblaciones de mamíferos, en especial sobre la mayoría delas especies de primates y ungulados, por la práctica de caza enperiodos de mayor actividad reproductiva de dichas especies. Estosgrupos de vertebrados presentan periodos reproductivos largosy bajo número de crías, lo que sumado a la alta presión de caza y los196B I O C O M E R C I O

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!