19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

canos en 1954. Sin embargo fue sólo hasta 1997 que el país seenteró de la existencia de la patente, cuando un miembro de la organizaciónRAFI hiciera la denuncia. Los investigadores informaronque solamente recolectaron la planta a orillas del Lago, depositandolas semillas en la Colección Americana de tipos de cultivo, porlo tanto no hicieron ningún descubrimiento para inventar la quinuaApelawa.En este caso no sólo no existió ningún beneficio local, sino quelas implicaciones de la patente ponen en riesgo la potencialidad delos mercados externos, para comercializar variedades híbridas dequinua, sobre todo en Estados Unidos donde se consume 1,5 millonesde kilos de quinua al año, la mayoría de esta quinua viene deBolivia. La exportación boliviana de quinua asciende a 1 millón dedólares anuales.• Caso yurumaLos resultados de las investigaciones referentes al descubrimientode nuevas moléculas útiles en el tratamiento de parasitosis, desarrollasen el Instituto Boliviano de Biología de la Altura (IBBA) y laCooperación Francesa del IRD (ex ORSTOM) han sido exitosas, asídentro de las más de 400 especies evaluadas biológicamente, el estudiode la Evanta Galipea longiflora (Rutáceae, familia del naranjo),ha conducido a la obtención de una patente internacional Franco-Boliviana (US4209519/15/04/93), sobre los alcaloides (2-quinolinas)responsables de la actividad in vitro e in vivo sobre diversas cepasde los parásitos de la Leishmania.Estos resultados, lejos de justificar el aporte de fondos, por partedel Estado, destinados al estudio sistemático de los recursos genéticosvegetales, han generado mucho conflicto, ya que en esta patentese excluye a los informantes nativos de la etnia Tsimane.• Caso wira wiraUna de las regiones que más aportes en el marco de los estudiosetnobotánicos, fue la de los Kallawayas. Con este grupo se realizaroncolecciones e investigaciones de plantas con diferentes usos. Haceun par de años los Kallawayas en signo de amistad obsequiaron a uninvestigador una muestra de la planta wira wira, que tradicionalmentees usada para combatir afecciones pulmonares o enfermedadesrespiratorias. Este investigador llevó las muestras a su país, dondese pasaron las pruebas químicas contra el SIDA y descubrieron quetiene un alto potencial para tratar esta enfermedad.En diciembre del año pasado, circuló la denuncia de que se habíapatentado el componente obtenido de la planta, sin reconocimientodel conocimiento intangible asociado a ella. Al presente no se tieneuna confirmación al respecto, pero en todo caso no se ha definidoningún beneficio para los Kallawayas.• Caso guirakilloLos trabajos del Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas(IIFB) sobre el guirakillo, Solanum lorentzi (Solanaceae), por suactividad antifúngica, han sido de interés para la empresa farmacéuticaLaboratorios Valencia de Cochabamba. Este descubrimiento hasido presentado a la Capitanía del Alto y bajo Izozog (CABI) y juntocon el IIFB, el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) y la CABI,se ha presentado un proyecto al PNUD, con el objetivo de mejorar lainfraestructura disponible en el Izozog.Este proyecto ya ejecutado ha permitido construir un laboratoriopara la producción de productos medicinales destinados a cubrir lasnecesidades de la zona y promover una relación comercial y tecnológicaentre la etnia guaraní y Valencia, teniendo como objetivoinicial el desarrollo de una pomada destinada al tratamiento del “Piéde Atleta”.200B I O C O M E R C I O

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!