19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

políticas coincidieron con el avance agresivo del capitalismo a losúltimos rincones del mundo, haciendo que dichas áreas adquirieranun valor económico.Políticas de colonización del orienteEntre 1825 y 1880 la legislación sobre colonización en zonasdespobladas se caracterizaba por ser meramente localista y hastacircunstancial; pero, a partir de la ley de 13/11/1886 se hace másorgánica o al menos se entrevé un planteamiento más concreto; esaley fue propiciada por el poder ejecutivo inspirándose en la legislaciónargentina (Maldonado, 1956). Esto quiere decir que la colonizaciónde la selva en Bolivia no es un fenómeno nacional aislado; estemismo proceso de daba también en el Brasil.En el gobierno de Montes se dicta el DS del 25/4/1905, fijando yreservando las zonas colonizables de la república (Maldonado, 1956)y hasta el momento, esto no ha sufrido grandes cambios. En el marcode dicha ley, se buscaba colonizar sobre todo con migrantes extranjeros.Entre otras facilidades, estos extranjeros podrían adquirirla nacionalidad boliviana al año de residencia 4 . Esta preferencia sehabría debido, aparte de los complejos raciales de la elite, a que lapoblación capaz de colonizar se encontraba cautiva bajo el régimenservilista de las tierras altas 5 .El resultado de esta ley y las sucesivas fue el latifundio. El ministrode colonias José Santos Quinteros, denunciaba en 1919 que:“la nueva ley de 26/10/1905, al autorizar la venta y adjudicaciónde las tierras del Estado a particulares, por el insignificante precio de10 centavos la ha, sin más condición que la prioridad de los pedimentosy establecimiento de una familia por cada 1000 hectáreas, dio altraste con el primitivo plan colonizador, originando el agotamiento delas tierras fiscales, que han pasado a manos muertas, en superficiesextensas, que constituyen verdaderos latifundios, sin provecho algunopara el país, por que ellas se mantienen incultas.” 6 .Ante esta tremenda realidad, el ejecutivo mandó un mensaje alLegislativo el 9/8/1922, acompañando una ley de poblamiento, queen su parte saliente decía:“…desde el año 1907, en que se reglamentó la Ley de 26 de octubrede 1905, se han adjudicado más de 17 millones de hectáreas….Sin incurrir en exageración, se puede afirmar que ninguna sola delas concesiones otorgadas hasta hoy, tiene el número de familiasque obliga a constituir en cada pertenencia, la Ley de 1905…. Elabuso de los terratenientes ha llegado al extremo de que conservanincultos y desiertos hasta los lotes atravesados por importantescaminos, como los de Cochabamba a Todos Santos y de Yacuiba aSanta Cruz” 7 .Las palabras de Bautista Saavedra ante el Congreso de 1922“…cayeron en el vacío, porque la mayoría de diputados y senadores,eran precisamente grandes terratenientes y no querían afectar al absolutismodel derecho de propiedad que sustentaban, que para ellosfue sagrado; además, casi todos los representantes nacionales delOriente, eran justamente los adjudicatarios de esas tierras,” (Maldonado,1956).quienes hacían política para resguardar sus intereses,mientras llegara el tiempo, para lucrar con esas tierras, sin cumplirpor parte de ellos, con las condiciones mínimas establecidas, paramantener esos derechos)El cauchoQuizás el hecho más importante que dio valor a las tierras baldíasfue la explotación de la goma. Los ojos de Bolivia se tornaron haciael noroeste cuando en las últimas décadas del siglo pasado surge laimportancia económica del caucho (Roca, 1983). Pero esto se diotambién sólo con el afán de especular con las tierras gomeras y lasconsecuencias de esta repartija perduran hasta el día de hoy en elnorte amazónico. Por parte del Estado, la política en materia de tierrasbaldías o públicas, se había visto fuertemente influida por el afánfiscalista de incrementar fondos (Maldonado, 1956).154B R E V E R E S E Ñ A H I S T Ó R I C A D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S R E N O V A B L E S E N B O L I V I A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!