19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los problemas de los transgénicosEl 2003, el Panel Científico Independiente (ISP, por sus siglasen inglés), un grupo de 24 expertos de varios países, publicó uninforme sobre alimentos genéticamente modificados (AGM) dondeadvierten que estos productos no son seguros y que sus peligrosson inherentes al proceso mismo de la ingeniería genética. Según elISP, manejar genes puede causar la creación accidental de supervirus,secuencias transgénicas que pueden inducir cáncer o acelerarel desarrollo de bacterias resistentes a antibióticos. Estos hallazgosfueron criticados por AgBioWorld, una página de Internet favorablea la biotecnología, sosteniendo que hasta la fecha, no había un solocaso confirmado de enfermedad animal o humana asociado con uncultivo transgénico ni tampoco se había atribuido un solo impactoambiental negativo de manera aceptable a las variedades mejoradasmediante biotecnología (Marrero, 2004). Años después, el 2006,“Los Tiempos” de Cochabamba publicaban, mecánicamente comosuele hacer la prensa nacional, que “hasta el momento” no existíaevidencia científica que respaldara los temores de riesgos en estosalimentos y concluía –sin presentar evidencia científica- que “Los alimentosmodificados genéticamente son tan seguros y presentan tantosriesgos para la salud como los alimentos convencionales” (LosTiempos, 2006).El problema de la falta de evidencias se debía a que la investigaciónhabía sido sistemáticamente coartada; la ISP denunció unpatrón sistemático de supresión y tergiversación de datos científicosadversos a los intereses de la industria biotecnológica (Marrero,2004). Lo peor era que la falta de conocimientos científicos o deevidencias –que se debían a que no se investigaba lo suficiente- seinterpretaba como un indicador de la ausencia de riesgo, o de laexistencia de un riesgo aceptable, desechándose la aplicación delprincipio precautorio (Rey Santos, 2005). Por otra parte, la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) prohíbe que las leyes nacionalesprohíban los AGM o que se los etiquete -para que los consumidoreslos identifiquen- aunque pongan en peligro la salud humana (Lendman,2008). También la Organización de la Salud (OMS) se habíasumado a los que aseguraban que los AGM no eran riesgosos parala salud humana (Lancet, 2002).La historia de los OGM muestra, según Lendman, (2008) que lasgrandes transnacionales de semillas han manipulado gobiernos yautoridades para evitar las investigaciones y también para inducirlos resultados. Los estudios patrocinados por las empresas se caracterizanpor el ocultamiento de los resultados adversos y porquecomúnmente evitan investigar los impactos de los AGM en la funciónde los intestinos, hígado, riñones, sistema inmunológico, sistema endocrinológico,composición de la sangre, reacciones alérgicas, efectosen los no nacidos, potencial cancerígeno, o impactos en la floraintestinal. Los estudios pagados por la empresas usan animales viejosen vez de jóvenes porque estos son más sensibles, el número deratones es demasiado pequeño para tener significancia estadística,los componentes de los AGM que son administrados a los animalesson excesivamente diluidos, los investigadores reducen el tiempo deexposición e ignoran las muertes de los animales y sus enfermedadesdurante los estudios.En un comienzo, dice el autor citado anteriormente, la oficina deAdministración de Alimentos y Drogas de EEUU siguiendo la opiniónde sus expertos había reconocido que los AGM eran significativamentediferentes de los alimentos comunes, y habían recomendadoestudios prolongados incluyendo pruebas en seres humanos, paradetectar posibles efectos alérgicos, toxinas, nuevas enfermedades yproblemas nutricionales, pero la Casa Blanca intervino y ordenó a lainstitución promover los AGM.Arpad Pusztai, que fue investigador del Scotland Rowett ResearchInstitute, un experto mundial en lecitinas y modificación genéticavegetal, que había creído en los OGM, llevó a cabo el primer estudio170B I O T E C N O L O G Í A E N B O L I V I A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!