19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del norte amazónico (Pando y Beni), que autoriza la conversión de lasbarracas gomero-castañeras en concesiones forestales por un plazode 40 años con derecho a renovación. Establece un límite de 15.000hectáreas por concesión pero no prevé los casos de división predialentre varios miembros de la misma familia (Rada V., sfe) Esto es queMesa había resucitado el famoso decreto barraquero de Banzer.Entre los empecinados resucitadores del decreto barraquero estabantambién sectores económicamente y políticamente poderososde la cooperación internacional que fungen como ambientalistas.Así, BOLFOR, financiado por USAID, se encargó de la elaboraciónde la llamada Resolución Ministerial 164 sobre las Normas Técnicasdel Plan de Manejo Forestal y el formulario técnico aprobados el 11de noviembre del 2003, cuyo cumplimiento adquirió carácter de obligatoriedad.Las normas fueron presentadas por BOLFOR en el seminario organizadopor la FSUTCP, CEJIS, CIEOC y FOBOMADE en Cobija elaño 2003 como un instrumento de sustentabilidad. En esta oportunidadlos representantes de las organizaciones de base cuestionaronduramente la norma, sobre todo por ser un sustituto del decreto barraqueroy además por destinar recursos del Estado y de los municipiosa realizar labores que habrían significado la consolidación de lasbarracas (FOBOMADE, 2003).También aprobado por Carlos Mesa en mayo de 2005, el Decreto28148 introduce modificaciones al reglamento de la ley INRA; entreestas, se dispone la desconcentración del INRA otorgando ampliasfacultades a los directores departamentales, quienes suelen estarsubordinados a los grupos de poder terrateniente especialmente entierras bajas; con relación a la ausencia de expedientes agrarios, losexime de cumplir el procedimiento obligatorio de reposición de obrados,lo que podría dar lugar a la filtración y legalización de miles deexpedientes fraguados; restringe aún más el control social del saneamientoal desvincularlo de sus resultados; amplía la delegación aempresas privadas para la ejecución del saneamiento en todas susetapas (Rada V., sfe).Otro decreto mesista, el 28160, dispone la creación de un fondode créditos reembolsables para que indígenas y campesinos acce-Tabla 13. Superficie en saneamiento y titulada como TCO’s en tierras altas de BoliviaDepartamentoTotal Demandas Presentadas TCO´sNº Sup. Total Sup. Demandada Total Sup. Admitida Total TituladaCOCHABAMBA 4 12212170,09 1.231.708 3,570,953,228CHUQUISACA 7 12.652.379 583.091 366,859,954LA PAZ 38 12.824.718 1.291.475 318,335,235POTOSI 80 79.865.453 5.028.927 3,180,954,653ORURO 49 42.002.667 3.975.247 58,119,015TOTAL 178 159.557.386,412 12.110.448,528 749.522,209Porcentaje 7,6 0,47Fuente: INRA - MDSP - MAIPO, septiembre 2005. Elaboración propia224C O N F L I C T O S S O C I O A M B I E N T A L E S

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!