19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PecesJ. Sarmiento & S. Barrera, sostienen que en la cuenca del Altiplano,tomando como referencia a Lauzanne (1982) y Parenti (1984),se puede considerar actualmente la presencia de 32 especies, lamayor parte en el Lago Titicaca (27), formada predominantementepor especies de Orestias (Cyprinodontiformes, Cyprinodontidae) (+/-25), pocas especies de suches o mauris del género Trichomycterus(Siluriformes, Trichomycteridae) y dos especies introducidas: la trucha(Oncorhynchus mykiss) y el pejerrey (Basilichthys bonariensis).Parenti (1984), citado en la página de FAN sobre biodiversidad enBolvia, reconoce 43 especies de Orestias, aunque tradicionalmentese consideraba una región con una ictiofauna pobre, actualmentese puede estimar que el número de especies es superior a la mediacentena.Se ha estimado la presencia de 500 especies en los ríos de laAmazonia boliviana. Esto representa un incremento de más de 100taxa sólo en los últimos 15 años. El mayor número ha sido registradoen la cuenca del Mamoré donde, actualmente, se considera la presenciade más de 400 especies. El nivel de conocimiento de cuencascomo el Beni e Iténez es mucho menor, consecuentemente los númerosreportados para estas cuencas son también mucho menores.La cuenca del Paraguay-Pilcomayo, es menos conocida. Sarmiento& Barrera (1997), consideran la presencia de 60 especies enríos de sistemas montanos, de las cuencas del Pilcomayo y Bermejo.Por otro lado, se han registrado, aproximadamente 110 especies enla subcuenca del río Paraguay en Bolivia (MHN-NKM 1997). Considerandoque se trata de dos sistemas totalmente diferentes, se puedeconsiderar la presencia de 170 especies de peces en la cuencadel Paraguay-Paraná en Bolivia.Basándose en estas referencias y considerando (de manera conservadora)que por lo menos un 25% por ciento de la fauna paraguayano se encuentra en la cuenca amazónica, actualmente se puede estimarque la ictiofauna de Bolivia incluye, al menos, 600 especies. Elmayor componente lo integran especies de la cuenca Amazónica, lamisma que se caracteriza por una importante proporción de endemismo,aunque varias especies se extienden a la cuenca del Paraguay.El tercer gran componente lo forman especies del sistema Paraguayo-Paraneano. Aunque se considera que muchos peces de la Amazoniase extienden a la cuenca del Paraguay principalmente y, en algunoscasos, en el sentido contrario: especies de origen paraguayo se extiendena la cuenca alta del Madeira. Existen diferencias importantesentre las faunas de ambas cuencas. Según el Herbario Nacional deBolivia, hasta el 2005 se habían registrado 635 especies de peces.Existe muy poca información sobre la distribución de peces neotropicales,como para definir la presencia de endemismos en escalanacional. Sin embargo, de manera general se identifican áreas conpresencia de endemismos. Uno de los casos más notables es el delLago Titicaca probablemente uno de los centros de endemismo másimportantes de Sudamérica, con más del 80% de su ictiofauna endémica(Sarmiento & Osorio en prensa).Estudios recientes, principalmente sobre Cichlidae y Creagrutus(Kullander 1986, Vari 2001), muestran que la cuenca alta del Madeirase caracteriza por la presencia de un importante número de especiespropias. A pesar de la proximidad entre las cabeceras de los ríos Madrede Dios, Beni y la del Ucayali, en el Perú, se puede observar quelas faunas son sustancialmente diferentes. Actualmente se consideraque al menos 25 especies de los ríos Beni y Madre de Dios sonrestringidas a la cuenca alta del Madeira en Perú y Bolivia. Algunosendemismos nacionales, asociados a esta cuenca, pueden identificarseen la cuenca alta del Mamoré (Trichomycterus chaberti [especiecaracterística de las cavernas de Toro-Toro entre Cochabambay Potosí] y Oligosarcus schindleri) y en la del Beni (Trichomycterusfassli). Se espera que este número pueda aumentar notablemente,principalmente con estudios más detallados de sistemas acuáticosde la vertiente oriental andina en el centro de Bolivia.76F A U N A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!