19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El PalmitoEl palmito llega a adquirir importancia a partir de 1993 con unavalor de aproximadamente 3 millones de dólares y, en 1997, llega apasar los 12 millones. Las áreas de producción eran el norte amazónicoy Santa Cruz.La caída de la producción de palmito se debió a varios factores.Uno de ellos fue la devaluación del Real en Brasil, en enero 1999,que impactó sobre todo en Guayaramerín, con la disminución de losprecios de la madera y el palmito que se exportaban al Brasil. Sinembargo, abarató, por otra parte, los costos de los productos alimenticiosy de algunos insumos que se utilizan en los procesos industrialesde la castaña, la madera, los envases del palmito e inclusivemateriales para decantar el oro, tratándose por tanto de efectos mixtos.(Bojanic, 1999). Otro de los problemas que tuvo que afrontar laexplotación de palmito fue el hallazgo en Brasil de tarros contaminadosprovenientes de Bolivia, los cuales habrían causado la muerte devarias personas, hecho que produjo la pérdida del mercado brasilero.Esta contaminación se debió a las malas condiciones de envase.En 1999, de las cerca de 18 palmiteras existentes en Riberalta, seencontraba funcionando sólo una (Villegas, 1999)El problema para el palmito silvestre boliviano (Euterpe) y tal vezel más serio, lo constituyó el cultivo de pejibaye (Bactris gasipaes),una palmera que puede ser plantada a pleno sol y si es correctamentemanejada no sufre mortalidad durante su periodo de establecimiento.Crece y responde rápidamente a aplicaciones de fertilizantesy otros insumos, llegando a su tamaño de cosecha a los 18 o 30meses y produce un nuevo fruto a los 15 meses.Las ventajas del cultivo de pejibaye frente a la zafra de palmito silvestreson varias. El palmito silvestre incluye un manejo complicadode personal, además de que en condiciones naturales toma 50 añosa la Euterpe producir un fruto y su explotación implica la eliminaciónde la palmera. Esto es que el pejibaye que fue sembrado en el Chapare,parecía indicar el fin de la explotación del palmito silvestre.ConclusiónEn conclusión podemos extraer los siguientes puntos:• El modelo de producción de materias primas ha primado desde lacolonia• La dependencia de la exportación y de los mercados externosha desvinculado la importancia del mercado interno para el desarrolloy también de las necesidades de la población y por tantotambién del medio ambiente.• Importancia de la falta de industria en la depredación del medioambiente y los RRNN.• Las nuevas corrientes neoliberales-medioambientalistas, no cambiannuestro rol de productores de materias primas. Sólo amplíano diversifican nuestras exportaciones. Pero, al ser aplicadas anivel mundial conducen a la competencia entre varios países productoresy de ahí a una baja de los precios y por tanto a la subvenciónde los costos de producción con la mano de obra baratay la destrucción del medio ambiente.La explotación de los recursos naturales renovables, fue agravándoserápidamente en su aspecto depredativo, y, el desarrollo tecnológico,fue cada vez más, convirtiéndose en su principal instrumento,y el instrumento de los sectores económicos que se favorecen conesta actividad. En este marco, se fueron produciendo una serie de“revoluciones” tecnológicas, de entre las cuales la llamada “RevoluciónVerde” tuvo un rol central en la explotación de los recursosnaturales y específicamente en la situación actual, no sólo a nivelde impactos ambientales, y otros problemas socioeconómicos, sinotambién, en cuanto a las nuevas tecnologías como los transgénicos.Esto veremos ahora162B R E V E R E S E Ñ A H I S T Ó R I C A D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S R E N O V A B L E S E N B O L I V I A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!