19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OIT por la COB. 169. Documento: GB.272/8/1. Documento:GB.274/16/7: OIT, 1999.- Opinión. (2008). Diputados rechazan arbitraje internacionalsobre el Silala.http://www.bolivia.com/noticias/Auto-Noticias/DetalleNoticia9043.asp, 23-07-2008- Osorio Amaro, Elías (Ed) (2005) ¿Por qué se perdió laguerra con Chile?. Lima, Perú: Corporación Editora ChirreS.A.- Pacheco Balanza, Pablo (1998) Estilos de desarrollo,deforestación y degradación de los bosques de las tierrasbajas de Bolivia. CIFOR / CEDLA / TIERRA. La Paz – Bolivia.- Pando G, J. (1947). Bolivia y el Mundo. Geografía EconómicaT. II. La Paz, Bolivia.- Peña, X. (2007). Perfil del mercado de la quinua. LaPaz, Bolivia.- Peñaloza, L. (1984). Nueva Historia Económica deBolivia: Comercio, moneda y bancos. La Paz, Bolivia: LosAmigos del Libro.- Pérez Díaz, Julio (sfe). La política mundial de poblaciónen el siglo XX. Centre d’Estudis Demogràfics- Perez Luna, M. (2007). No todo grano que brilla es oro,Un análisis de la soya en Bolivia. La Paz, Bolivia: CEDLA.- Piland, A. R. (1991). Traditional chimane agricultureand its relation to soils of the Beni Biosphere Reserve, Bolivia. Florida: University of Florida.- Pohlenz de Tavira, A., Olvera Sule, C. I., & Bazán Estrada,M. J. (2005). La Biotecnología un Arma de Doble Filopara las Regiones Bioculturales: El caso del ICBG-maya. EnA. Betancourt Posada, De la Conservación “Desde Arriba”a la Conservación “Desde Abajo”: El Interés Supranacionalen los Saberes Indígenas sobre Ecología (págs. 183-198).México: Proyecto CeALCI 22/05.- Poveda, P. (2007). En Memoria del Foro Debate: ¿Nuevoauge de la minería? Análisis y perspectivas. Potosí, 29 demarzo de 2007. (págs. 28-39). La Paz, Bolivia: Cedla.- Programa Nacional de Semillas & MACA (2004) InformeAnual 2003. La Paz – Bolivia: Bolivia Dos Mil S.R.L.- Pronunciamiento de la región amazónica de Bolivia entorno a las represas proyectadas sobre el Río Madera. Riberalta,12 de Octubre del 2006- Prudencio, J., & Ton, G. (2004). Integración regional yProducción Campesina, La Urgencia de Políticas de SoberaníaAlimentaria. La Paz, Bolivia: CIOEC Bolivia.- Quintanilla A., J. (2006). Distribución de metales pesadosdel lago Poopó. En J. Quintanilla (Ed.), Memoria delseminario taler “Intercambio de experiencias en la región delos lagos Uru Uru, Poopó y sus áreas de influencia” (págs.61-72). Oruro, Bolivia: UMSA, ASDI-SAREC.- Rada V., Alfredo. . (sfe). Pais: Bolivia. Ponencia SobreTierra y Territorio: Centro de Estudios Jurídicos e InvestigaciónSocial (CEJIS).- Raman, B. (1999) Anti-Christian Violence in Parts ofIndia www.subcontinent.com/sapra/internal/n_1999_01_31.html (31/1/99).- Ramírez, S. (2006). Ponencia en el Seminario-Tallersobre minería y medio ambiente. Potosí: 7 de abril, 2006.- RAMSAR. (2008). La Convención sobre los Humedales.Detalles sobre los enormes sitios Ramsar de Bolivia.Obtenido de w.n.bolivia_wwf13f.htm, 24 de septiembre de2008.- Rao, Mohan. (1998). Quinacrine Sterilisation Trials: AScientific Scandal?. Economic and Political Weekly, (March 28, 1998). Accessed30/12/02.- Red Bolivia Libre de Transgénicos. (2006). Soya convencionaly transgénica en Bolivia Red Bolivia Libre deTransgénicos.- Reglamento de Bioseguridad. Decreto Supremo Nº24676. (21/06/1997).- Renctas. (2001). 1st National Report on Wild FaunaTraffic. Brasília - Brazil: Renctas - National network to fightthe trafficking of wild animals.- República de Bolivia (1996). Estrategia para la TransformaciónProductiva del Agro, Presentación del Gobiernode Bolivia al Grupo Consultivo. París – Francia.- REUTER. (s.f.). Bolívia quer integração para usinas noMadeira, diz chanceler. FATOR BRASIL (REUTER) .- Rey Santos, Orlando. (2005). Sistema de Bioseguridad.La Habana, Cuba: http://www.bioetica.org/. 2005,.noviembre28- Ribera A., M. O. (2008a). Contexto general de la minería.En C. Belpaire de Morales y M. O. Rivera A., Informe delEstado Ambiental de Bolivia 2007-2008, (pags. 3-9). La Paz,Bolivia: LIDEMA.- Ribera A., M. O. (2008b). Diagnóstico General del EstadoAmbiental de Bolivia. Documento preliminar. LIDEMA.- Ribera, M. O. (2008c). Las raíces de la problemáticaambiental y ecológica en Bolivia: un análisis critico de lainstitucionalidad de la gestión ambiental. Documento preliminar.LIDEMA.- Roca, Jose Luis. (1983). “Fisonomia del RegionalismoBoliviano”. La Paz-Cbba Bolivia: Los amigos del Libro.- Rodero et al. (1992). El ganado andaluz primitivo y susimplicaciones en el descubrimiento de America Arch. Zootec.(pags 383-400).- Rojas, W. (2006). Agrobiodiversidad y dinámicas localesde tres microcentros del área circundante al Lago Titicaca.En SIRENARE, Encuentro de investigadores en gestión derecursos naturales renovables. La Paz, Bolivia: SIRENARE.- Ruiz G., R. (1956). La Economía Boliviana y el ComercioExterior. Oruro, Bolivia: Editorial Universitaria.- Ruiz G., R. (1986). El Drama de Bolivia. Una economíadeformada. La Paz, Bolivia: Juventud.- Sabini Fernández, Luis E. (2004). Soja, Pediatría, ¿Esquizofrenia?(19-04-04). EcoPortal.net: 17 de sep, 2008.- SAGPA. (2005). Noticias de los Mercados de la CarneVacuna, Dirección de Mercados Agroalimentarios. Subsecretaríade Política Agropecuaria y Mercados. Secretaría deAgricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, 1º Quincena deseptiembre de 2005.- Saheli. (1998). Letter to Minister of Health regardingQuinacrine .(18 Jul 1998). Accessed 29/12/02.- Salazar Martínez, Ana. (2006). El suelo como SistemaEcológico. EcoPortal.net, 24 de nov, 2006.- SAM. (2005). Malaysian Environment in Crisis. Penang,Malaysia: Sahabat Alam Malaysia (SAM).- San Martin, O & Hansen, S. (1994) “Environmental Implicationsof Economy wide Policy Reforms: GAT Will Happenin Post-adjustment Bolivia?” (unpublished draft).- Sandoval Palacios, J. M. (2005). Integración RegionalSubordinada, Saqueo de Recursos Estratégicos y Pérdidade Soberanía en el Continente Americano. En A. BetancourtPosada, De la Conservación “Desde Arriba” a la Conservación“Desde Abajo”: El Interés Supranacional en los SaberesIndígenas sobre Ecología (págs. 214-236). México: ProyectoCeALCI 22/05.- Santivañez, J. L. (2007). Cacería en bosques de producciónforestal de Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: ProyectoBOLFOR / Instituto Boliviano de Investigación ForestaLL O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!