19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

independiente de estos. El resultado es que las ratas alimentadascon papas transgénicas desarrollaron hígados pequeños, corazones,testículos, cerebros y el sistema inmunológico dañado, y sufrieroncambios estructurales en sus glóbulos blancos tornándose másvulnerables a infecciones y enfermedades comparando con ratasalimentadas con papas naturales. El daño en el timo y el bazo mostrabantejidos agrandados, incluyendo el páncreas y los intestinos;incluso, había casos de atrofia del hígado y proliferación de célulasdel estomago y los intestinos que podían indicar riesgo de cáncer.Iguales resultados se mostraron 10 días después y persistieron despuésde 110 días que equivalen a 10 años de vida humana. Pusztaifue echado de su trabajo (Lendman, 2008).Lo visto hasta aquí implica, por una aparte, la existencia de grandesintereses para que no se investigue los posibles daños, y porotra, que no es cierto aquello de que no existen evidencias sobre posiblesdaños a la salud. Recientemente, Jeffrey Smith en su libro “Semillasde Decepción” que hace un examen del estado del arte, diceque nadie está controlando los OGM para ver si están causando problemasde salud; además que esto tomaría décadas de seguimiento.Para evitar este tipo de seguimiento, las empresas de transgénicoshan adoptado la estrategia de hacer aparecer a sus productos comoalimentos, porque de otra forma existía el riego de fueran sometidosal sistema de aprobación para medicamentos, en cuyo caso, tomaríaverdaderamente años realizar todas las pruebas.Categorización de los riesgosSegún el Journal of Toxicology and Environmental Health (2007),los riesgos que pueden surgir de los OGM en el sistema de alimentaciónpara los humanos, son generalmente categorizados en tres: posiblecreación de nuevos tóxicos, posibles cambios en el contenidode nutrientes de los alimentos y posible creación de nuevos alérgenos.A continuación hacemos una síntesis de los hallazgos reportadospor Smith (2007) en la obra mencionada.Soya transgénica y alergiasUna porción del transgen de la soya ingerida, junto con el promotorque lo activa, es transferido a la flora intestinal durante la digestión.El hecho que la bacteria transgénica sobrevive la acción delglifosato (componente activo del Roundup) sugiere que el transgencontinúa produciendo la proteína “Roundup Ready”. Si esto resultaracierto, mucho tiempo después de haber dejado de comer soyatransgénica el transgen estaría presente en el organismo humanoproduciendo esta proteína alérgena.Se ha encontrado que el nivel del alérgeno tripsin inibitor es 27%más alto en variedades crudas de soya transgénica y 7 veces másalta en soya transgénica cocida. Esto sugiere que esta sustancia tieneuna gran resistencia al calor.También es posible que los cambios en el ADN de la soya transgénica,puedan producir nuevos alérgenos, porque se han descubiertocambios no planeados en el ADN de este tipo de soya. Estoscambios constan de una sección mutante nueva en el ADN que nofue descubierta sino años después de haber sido lanzada al mercado.Además, este segmento combina por su cuenta materiales delos otros segmentos del ADN y realiza un proceso que podría llevara la producción de algún alérgeno desconocido (Smith, 2007). Otroestudio descubrió una proteína alérgena IgE-binding inexistente en lasoya no transgénica. De acuerdo a un estudio inicial, varias personasresultaron alérgicas a este tipo de soya.Los residuos de glifosato del Roundup en la soya transgénicatambién pueden contribuir a provocar alergias. Los síntomas identificadosen Inglaterra en un estudio de alergia a la soya están relacionadosa los provocados por glifosato (Kaczewer, 2006).Finalmente, se ha visto que ratones alimentados con OGM tienenun bajo nivel de encimas pancreáticas. Cuando esto ocurre lasproteínas se quedan más tiempo en los intestinos dando más tiempopara que se produzca una reacción alérgica, esto permitiría que cualquierotro alérgeno tenga el mismo efecto.L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!