19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A la era de la goma le sigue el estaño, que desde 1900 habíaido adquiriendo importancia económica. Esto se debió a los precioscrecientes por la demanda de la industria y a la conclusión de lavía férrea desde Oruro hacia la costa que facilitó su transporte. Elestaño llega a dominar en la economía nacional cerca de 70 años.De un 49% de las exportaciones en 1910 llega a ocupar el 80% en1931, y el último decenio antes de la nacionalización representabael 75%. Pocos países habían llegado a semejante dependencia deun solo producto. Además gran parte del restante de las exportacionesse componía de otros minerales (Ruiz G., 1956). Los paísesvecinos se diferenciaban de Bolivia por tener una economía másdiversificadaEl petróleoLa era del petróleo se inicia con el ingreso a Bolivia de la StandardOil en 1920. El ingreso de esta empresa se produjo por mediode una serie de irregularidades y escándalos de corrupción dondeinclusive el propio presidente de la República, Gutiérrez Guerra, estuvocomprometido.El contrato de la Standard Oil la comprometía, entre otras cosas,a invertir 50 millones de dólares; a establecer refinerías paraabastecer el mercado interno e iniciar la producción a los dos añosde la firma del contrato. Enrique Mariaca dice que el resultado fueque en los quince años de su concesión no exploró ni invirtió comodebía para cumplir su contrato, menos para satisfacer el mercadonacional. Los gobiernos por su parte, contemporizaban con todaslas violaciones del contrato, por ejemplo, Hernando Siles le otorgóuna prórroga hasta 1930 para el pago de las patentes ya atrasadas.Las denuncias de corrupción de la administración del Estado fuerontomadas por este gobierno como simples campañas de desprestigio.El contrabando de petróleo a la Argentina ya había sido denunciadopor un funcionario de la aduana, pero el Director de la Aduana lodespidió. Esta dirección estaba en manos de un norteamericano ex- empleado de la Standard Oil (Almaráz, 1958)En síntesis, la estrategia de la Standard Oil en Bolivia fue la siguiente:• Obtuvo información sobre las reservas existentes antes de ingresara Bolivia;• Hizo tomar concesiones a sus intermediarios que después se lastraspasaron ilegalmente;• Comprometió relativamente buenos aportes para el Estado y coneso tapó la boca a los opositores;• Penetró y controló la opinión pública, especialmente la prensa;• Corrompió a los funcionarios de Estado, entre otras cosas, paraque no hicieran respetar los intereses del país ante las violacionesde los contratos;• Después obtuvo reducciones de los aportes comprometidos ensu contrato y/o simplemente no los cumplió; igual que la capitalización,cuyas condiciones fueron modificadas mediante decreto,etc, para liberar a las empresas de los compromisos contraídos.La compañía logró beneficios que sólo se dieron en Bolivia comola enorme extensión de sus concesiones. El gobierno por su parte,a fin de no tomar medidas contra la empresa por sus numerosasfaltas, recurrió al pretexto de nuestra mediterraneidad, la falta de capitales,la falta de capacidad, etc. Hasta la nacionalización, en 1937,la Standard Oil no cumplió con sus compromisos (Mariaca, 1966).Fue YPFB que hizo realidad el objetivo del autoabastecimiento delmercado nacional en 1954.YPFB nació y tuvo que hacerse cargo de su difícil tarea sin que sehubiera cambiado el régimen de la oligarquía dominada por los varonesdel estaño. En estas condiciones el simple hecho de que hubierasobrevivido fue un logro enorme. Combatido por los gobiernos de laoligarquía y la presión de los EEUU, sin más apoyo económico delestado que su primer capital de arranque, YPFB llegó hasta la revolucióndel 52, cuando alcanzó el autoabastecimiento y a partir de esto158B R E V E R E S E Ñ A H I S T Ó R I C A D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S R E N O V A B L E S E N B O L I V I A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!