19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuando el comercio de animales silvestres se estableció en Europa,los comerciantes daban sus pedidos a los viajeros especializadosen el negocio. Estos pasaban las órdenes a intermediariosen el país de origen de los animales que se encargaba de obtenerlos animales. En Europa los animales eran vendido a zoológicos,coleccionistas privados, circos y exposiciones (Hagenbeck, 1910).Actualmente el esquema sigue igual. Los mayores traficantes sonnormalmente americanos o europeos y tienen una red de proveedoresen los países de donde extraen los animales. (Le Duc, 1996, enRenctas, 2001).En los últimos 50 años, el comercio internacional se ha incrementado(incluyendo el comercio de fauna) catorce veces. Esta actividadse esta situando entre los primeros problemas económicos y medioambientalesdel mundo. El tráfico de flora y fauna, y sus productos ysubproductos, es considerado la tercera actividad ilegal más grandemundialmente, siendo solamente superado por el comercio de armasy tráfico de drogas El trafico ilegal en animales salvajes suele estarvinculado a otro tipo de actividades ilegales como el narcotráfico, armas,diamantes, etc… (Toufexis, 1993; Le Duc, 1996; Polícia FederalBrasileira, dt. ind. Em Renctas, 2001).Valor económico del tráfico ilegalde especiesCuantificar el comercio mundial de flora y fauna es casi imposibledebido a que se extiende desde la escala local al plano internacionaly la mayor parte es ilegal. Algunas estimaciones indicanque aproximadamente 40.000 primates vivos, 4 millones de avesvivientes; 640.000 reptiles vivos; y 350 millones de peces tropicalesson comercializados cada año (Karesh, Cook, Bennett, & Newcomb,2005). En la Tabla Nº 5, tenemos las cifras correspondientes a laUnión Europea.La continuada demanda de algunas especies raras y protegidasquiere decir que el comercio ilegal sigue existiendo. Del 2003 al2004, las autoridades de la UE hicieron más de 7000 decomisos deaproximadamente 3,5 millones de especímenes listados en el CITE;del 2000-2005, casi 12 toneladas de caviar fue decomisado (Engler& Parry-Jones, 2007) Por otra parte, la alta demanda en los EU deflora y fauna y productos de flora y fauna es una causa del comercioilegal e insostenible, que amenaza con la supervivencia de plantasy animales salvajes y sus ecosistemas impactando severamente enlos medios de vida de comunidades rurales y las economías nacionales(Engler & Parry-Jones, 2007).El informe de Engler toma como ejemplo dos casos, el del comerciode la especie Big-leaf Mahogany y el de la vicuña.Comercio de madera tropical, la MaraRespecto a lo primero, la UE es la mayor importadora de maderadel mundo. El 2004 importó por más de 12 billones de euros y el2005, 13 billones. El 2004, la UE importo más de 10 millones de m 3de madera tropical de África, Sudamérica y Asia. (Engler & Parry-Jones, 2007).EL informe de TrafficEurope sobre trafico de vida silvestre, (Engler& Parry-Jones, 2007), dice que las consecuencias medioambientalesde la tala ilegal son ilustradas por la continua declinación de BigleafMahogany, la cual se encuentra ahora con una densidad de sólo0.03-0.64 árboles por has en Bolivia, en contraste con densidadesanteriores de 4-6 árboles por ha. La especie ahora cubre sólo 20% desu área original en Brasil y 27% en Nicaragua. En otros países comoSalvador se ha declarado extinguida en 1999 (Engler & Parry-Jones,2007). Aquí debemos hacer una aclaración. Los autores en el caso deBolivia se refieren como Swietenia macrophylla, a la mara.Comercio de fibra de vicuñaEn cuanto hace a la vicuña, la caza excesiva de este animal porsu fibra, llevó a que se anotara en la lista del CITE en 1975. Desdeentonces, su número se ha incrementado a más de 250000 anima-L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!