19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

presos a varios de sus miembros. Entonces, desde Potosí, el PresidenteMorales emite un llamado a los opositores a las represas a“… pensar en las mayorías, en la vida y las necesidades que tienenuestros hermanos, es importante respetar el medio ambiente, perotambién es importante las demandas en temas energéticos” (ANF,2007). Evidentemente, no se podía referir a demandas de energíanacionales.El Movimiento demanda al BrasilEl destinatario principal de los muchos manifiestos emitidos porel movimiento del norte amazónico, a lo largo de su movilización hasido el gobierno boliviano, pero dado su silencio, desde la reuniónde febrero de 2007 en Cobija, los asistentes, ya se habían mostradoindignados recordando que se habían emitido varios manifiestospúblicos exigiendo a las autoridades de Estado que asumieran ladefensa de los intereses nacionales y de la población local, pero sinobtener ninguna respuesta, información o consulta.Finalmente, como manifestó el máximo dirigente de la Federaciónde Campesinos del Pando, Manuel Lima, en vista de que el gobiernono asumió su rol de defender la soberanía nacional y velar por el medioambiente, tuvieron que recurrir a una instancia internacional. Anteesto el MAB y comunidades en riesgo de ser afectadas por el CRMen el Brasil se adhirieron al recurso presentado por las organizacionesbolivianas y de manera conjunta demandaron que el gobiernode Brasil detuviera la destrucción de la Amazonía y sus habitantes;y al gobierno boliviano que exija al gobierno de Brasil la paralizacióndel proceso de licitación o, en su defecto que demande al gobiernode Brasil ante la Corte Internacional de Justicia por violaciones a losprincipios de Buena Vecindad, Igualdad de Derechos de los Estadossobre la Soberanía de las Aguas, al Principio Precautorio, así comoel debido Proceso al haber violado la notificación y consulta previa alEstado boliviano. 16El caso del derrame de petróleosobre el río DesaguaderoLa fuente que utilizamos aquí es (Montoya et al, 2002) y cualquierotro caso se hará la cita respectiva. 17Según la información divulgada por la empresa Transredes, elderrame de petróleo se inició el 30 de enero del 2000 y el 31 a horas18:00 se había detenido el paso de combustible.Según nuestra fuente, la primera acción en torno al problema,aparte de las medias que tomó la empresa, fue la visita de varias institucionesal lugar del hecho: la Prefectura del departamento, ComitéCívico, Fobomade, la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la brigadaparlamentaria y la prensa. Resultado de esto fue la verificaciónde que la empresa no tenía un plan de contingencia. Después deesta visita, el 3 de febrero del 2000, la Prefectura de Oruro envió unacarta-informe al MMARNDF sobre la situación.Luego se produjo la visita de diferentes instituciones, las cualesprocedieron a informar a la población sobre lo ocurrido y sobre lasprevisiones que debían tomar con el consumo de agua y el ganado.Entre estas instituciones estuvo también Defensa Civil, una instituciónpública de auxilio en caso de desastres.Cuando se inició el derrame, las comunidades, unas más tardeque otras, reaccionaron cerrando sus canales de riego. Seguidamenterecurrieron a un amplio espectro de instituciones y ONGs en buscade apoyo y orientación y protagonizaron una serie de marchas deprotesta en la ciudad de Oruro.El primer problema directo para las comunidades a causa del derramefue la falta de agua para consumo humano y para el ganado yforraje. Una de las causas de las marchas en Oruro fue la tardanzade la empresa en satisfacer estas demandas.216C O N F L I C T O S S O C I O A M B I E N T A L E S

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!