19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dada la interrelación entre las especies en la naturaleza, no setiene un conocimiento amplio de como afecta al medio la depredaciónde una de ellas, y en consecuencia a la salud de las personas. Solamentecuando surgen grandes epidemias como la mencionada, o seagravan otras ya existentes como la malaria, se reaviva la preocupacióny se realizan esfuerzos por comprender esta interrelación.La biopirateríaLa biopiratería se define como la apropiación irregular o ilegal decomponentes de la biodiversidad, sean especies animales, vegetaleso microorganismos, sustancias derivadas de estos, o los conocimientoslocales sobre el acceso y propiedades de esos componentes. Seha usado el termino por ejemplo, para la apropiación de una variedadvegetal que puede tener un uso potencial agrícola, o la obtención deinformación que permite encontrar una especie animal que secreta unasustancia que puede ser usada por la industria farmacéutica, sin contarcon el consentimiento libre e informado de esas comunidades. Laapropiación puede ser ilegal, en el sentido de violar las normas nacionalesque resguardan los recursos biológicos y genéticos de un país, oirregular, e el sentido de aprovechar los vacios legales existentes en laslegislaciones de los países de AL (Gudynas & Buonomo, 2007).La biopiratería: CasosLos casos como el patentamiento de la quínoa, ocurridos anteriormente,ilustran lo que sucede con los organismos o productosque se pueden ver, pero otra es la situación respecto a migroorganismos,pues posiblemente mucho de lo que ya se ha robado y suutilidad, lo sabremos sólo dentro de varios años o décadas, cuandoestos empiecen a producir ganancias, por ejemplo para las transnacionalesde farmacia.La biopiratería ha tenido ya un gran impacto para nuestro país,uno de esos casos es el robo de las semillas de caucho, que veremosa continuación.• El robo de las semillas de cauchoA pesar de estar prohibido en Brasil, en 1876 el inglés Henry Wickhamsacó ilegalmente semillas que fueron plantadas por los británicosen sus colonias de Ceylán, Malasia y la India Holandesa.En 1905 ya salió la primera producción. 1908 los ingleses tenían enel Asia 750.000 acres de sembradíos de goma elástica. (Pando G,1947).En 1871, se da un nuevo impulso a la exploración de la goma,cuando originarios de yungas de La Paz y cruceños comenzaron laexploración del rio Beni en busca de gomales. Es interesante queparte de los nuevos barraqueros fueran quineros arruinados por lacompetencia de quinales cultivados a partir de semillas robadas,cosa que se repetiría con la goma. Continuando, en 1874 se establecieronalgunas explotaciones en la desembocadura del Madidi enel Beni. Nicolás Suarez por su parte, exploró partiendo de Trinidadalcanzando el Madera en 1873. En 1875 la familia Vaca Diez y sussocios inician la explotación de los gomales del Beni, explorandoeste rio hasta la antigua misión de Cavinas (Peñaloza, 1984).El robo de semillas de caucho perpetrado por los civilizados británicos,se extendió a Malasia, Ceilán y Singapur. A partir de 1910 laproducción del caucho cultivado por estos pueblos desplazó a la producciónamazónica, pero este, a su vez, sería más tarde, desplazadopor el caucho sintético. En Malasia, que había llegado a responderpor la tercera parte de la producción mundial de caucho, los 1,4 millonesde hectáreas a que habían llegado las plantaciones de cauchoen 1940, se redujeron a menos de 200.000 has a fines del siglo pasado(SAM, 2005). Los malayos, de trabajar en los 1,4 millones dehectáreas de sembradíos de caucho robado, pasaron a trabajar enlos 1,75 millones de hectáreas de palma, también robada.• El caso de la quinuaUna variedad de quinua boliviana – denominada Apelawa – fuepatentada (Patente Bo. 5.304,718) por investigadores norteameri-L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!