19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

más de 300 especies de plantas que producen fibras, latex, resinasy biopolímeros, al menos 10 especies de animales que producen almizcles.A esto se debe sumar más de 700 especies y variedadesdomesticadas o semi-domesticadas, algunas de uso fundamentalen la alimentación familiar. Los insumos proteicos de alrededor de120.000 familias en el país, dependen de manera directa de la cazaregular de especies de fauna (aproximadamente unas 200 especiesusadas) (Ribera A., 2008). En términos económicos, la importanciadel biocomercio alcanzó el año 2005 al 20% (500 millones de USD)del valor de las exportaciones. Esto incluye silvicultura, agrobiodiversidady ecoturismo (www.ine.gov.bo).El aprovechamiento de la biodiversidad significaba ya para el año2000 en términos económicos mundiales, más de 1000 billones dedólares anuales, sólo los mercados farmacéuticos superan los 20billones de dólares. Una estimación del valor económico actual delos servicios ecológicos ascendería a nivel mundial a 30.000 billonesde $US (Calomarde, 2000, en Ribera A., 2008).Durante el 2006 se realizaron acciones para consolidar institucionalmenteal PNBS como un mecanismo sostenible, líder facilitadordel desarrollo del biocomercio en Bolivia. Se suscribieron 14 conveniosde cooperación con instituciones públicas, sociales y privadas;se realizaron gestiones financieras para proyectar el programaa largo plazo y se hizo una adecuada administración de recursosfinancieros respaldada por dos auditorías (FAN, 2006).El 2006, el Componente Normativo elaboró y consensuó conactores clave 6 normas e instrumentos para el aprovechamiento deproductos/ servicios prioritarios del país. Fue aprobada y publicadala Guía de Planes de Manejo, se concluyeron las propuestas de reglamentospara el aprovechamiento del lagarto y de la vicuña y seproporcionó insumos para la Ley de Biodiversidad - Zoocriaderos,Recursos Genéticos, Investigación Científica.Se suscribieron convenios con las Prefecturas de Beni y SantaCruz, fortaleciendo su capacidad institucional a través de la capacitaciónde 60 funcionarios en temas de legislación, planes de manejoy control y fiscalización del tráfico de especies.Las instituciones gubernamentales encargadas del aprovechamientode recursos naturales - Dirección General de Biodiversidady Áreas Protegidas DGBAP, Prefecturas y la Autoridad Científica,Museo Noel Kempff Mercado – están coordinando con la sociedadcivil y pueblos indígenas, mejorando los canales de información y losprocedimientos de presentación y aprobación de planes de manejo- flora y fauna -.Por otra parte, para mejorar varios procesos del aprovechamientodel lagarto se efectuaron varios estudios sobre: potencial nacionaldel aprovechamiento, la factibilidad económica del Programa de Lagartoy la definición de cupos de aprovechamiento.El Componente de Redes Productivas priorizó nuevos productos- cusi, majo y copaibo, en aceites vegetales, y peni y taitetú, en cueros.Tres cadenas de valor fueron priorizadas por el PNBS - carnes y cuerossilvestres, ingredientes naturales y vicuña – las cuales cuentan conasistencia técnica, financiera, empresarial y comercial en su desarrollo.En la Cadena de carnes y cueros silvestres - lagarto, peni y taitetu- se cuenta con un plan estratégico para el sector de aprovechamientodel lagarto y 11 planes de manejo. Los beneficiarios son 10 TierrasComunitarias de Origen (TCO) del Beni, la TCO de Isoso; comunidadesindígenas campesinas y estancias ganaderas del municipio deLoreto, 4 empresas - 270 trabajadores - y las organizaciones indígenas- Central Pueblos Indígenas del Beni, la Subcentral Territorio Indígenay Parque Nacional Isiboro Sécure, la Capitanía del Alto y Bajo Isoso, laAsamblea del Pueblo Guaraní y la confederación indígena CIDOB -.La cadena de ingredientes naturales cuenta con un plan estratégicode maca. Se impartió asistencia técnica para la producción orgánicay ecológica. Los beneficiarios son 250 productores de macade 20 comunidades vinculadas a 4 empresas, la Asociación Nacionaldel Productores de Maca y la Asociación de Organizaciones de ProductoresEcológicos de Bolivia.L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!