19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

alimentaria enviada por USAID a Latinoamérica. Bolivia fue uno delos países donde se encontró esta ayuda contaminada (FOBOMA-DE, sfe). El 30 de mayo la denuncia es lanzada al aire. La embajadade los EEUU reconociendo que tenían transgénicos, sale en defensade los transgénicos aduciendo que estos alimentos son los mismosque consumen los estadounidenses. En junio del 2001, el ministro deagricultura envió una nota a la embajada de EEUU diciendo que laRS 001 no afectaba a las donaciones de EEUU.Se conforma la Plataforma Antitransgénicos. Inicia acciones deinterpelación a la embajada de EEUU y Project Concern International,Adra, Fundación Contra el Hambre y CARE que introducen ayudaalimentaria al país.En julio, 2001, organizaciones de productores de Santa Cruz, rechazanlos transgénicos y cuestionan a la ANAPO que se habíanpronunciado a favor de estos.En octubre, 2003, el ministro de agricultura derogó la RS 001/01y aprobó la RS 138 que habilitó la importación de productos, subproductosy alimentos de origen agrícola, lo cual se mantuvo en absolutareserva.Según revela el FOBOMADE (sfe), la Empresa Dow AgroSciencesBolivia S.A. presentó, en agosto del 2004 una solicitud para la realizaciónde ensayos con maíz genéticamente modificado (Resistenteal gusano cogollero y al herbicida glufosinato de amonio con maízBt, evento TC 1507). Pero los hechos políticos de junio precipitaronla salida de Erwin Aguilera, el ex ministro que aprobó la liberacióncomercial de soya transgénica de Monsanto y que probablementehubiera también aprobado el maíz transgénico.La empresa Dow AgroSciences Bolivia S.A. presentó una solicitud,que fue analizada en base a la normativa legal y tomando encuenta las recomendaciones técnicas que establecen la alta probabilidadde contaminación genética de las variedades criollas de maízdebido a sus características de reproducción cruzada y el potencialde riesgo que esto presenta a la diversidad genética de este cultivo,ya que Bolivia es centro de diversidad genética del maíz. Asimismodetermina, rechazar toda solicitud sobre introducción de maíz genéticamentemodificado al territorio nacional para la realización depruebas de campo, siembra, producción o liberación deliberada enel medio ambiente y encarga la ejecución y aplicación de la mismaa la Dirección General de Biodiversidad (Resolución AdministrativaVRNMA Nº 135/05) (FOBOMADE, sfe).El día lunes 4 de abril del 2005, continúa en otro documento nuestrafuente (FOBOMADE, 2005), el Comité de Bioseguridad, a pesarde un informe que señalaba lo contrario, aprobó una resolución porla que afirma que los riesgos de los productos transgénicos son losmismos que de los productos convencionales, lo que da vía libre paraque el Viceministro de Recursos Naturales apruebe la comercializaciónirrestricta de cualquier producto transgénico.En fecha 14 de noviembre de 2005, fue emitida la Resolución AdministrativaVRNMA Nº 135/05 que en su artículo segundo resuelve:“Rechazar toda solicitud sobre introducción de maíz genéticamentemodificado al territorio nacional, para la realización de pruebas decampo, siembra, producción o liberación deliberada en el medio ambiente”.LegislaciónEl único comestible modificado genéticamente y que fue autorizadopara el consumo mediante el Decreto Supremo 24676, es la soya.Con ésta se elaboran varios subproductos que encuentran fuera decontrol como el aceite y leche de soya (La Prensa, 2008).El Jefe de Unidad de Biodiversidad, el ingeniero Aldo Claure, delMinisterio de Desarrollo Rural, según revela La Prensa, (2008) creeque “Bolivia debe contar cuanto antes con una ley que exija a las industriasque informen explícitamente a los consumidores que existenproductos que contienen organismos genéticamente modificados”,L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!