19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

control hasta que lo considere conveniente”, afirmó el informe delCEMIDA (Valente, sfe). Los datos científicos a ser obtenidos, estarána disposición del BM, de su IFC y del resto de financiadores e inversoresinteresados. (Glenza, 2004).Delgado Ramos cita el News Release del BM (No. 2003/371_LAC),según el cual “los 27.24 millones del “Proyecto del Sistema AcuíferoGuaraní” servirán para elaborar e implementar en forma conjuntaun marco institucional y técnico para el manejo y la preservacióndel Acuífero.” Entre los componentes del Proyecto, cabe destacar “el desarrollo e implementación conjunta de un marco regulatorio demanejo del Acuífero y la consideración del potencial geotérmico parala generación de energía eléctrica”. Lo que el BM suele entender pormarco regulatorio de manejo, o proceso de “fortalecimiento institucional”generalmente, se refiere a aquellas medidas que se han detomar para homogeneizar los lineamientos legales y operativos deacceso a los recursos, bajo el argumento de que es un prerrequisitonecesario para ejecutar su “conservación” o “uso sustentable”.Según Glenza, de los 4 años de la primera fase del proyecto, los3 primeros se enfocan a esa finalidad. La siguiente fase sería colocara determinados actores en la gestión y usufructo del acuífero.Ese es el típico modus operandi del Banco, dice este autor, que porun lado, impulsa una concentración del manejo de cuencas hídricasen manos de ‘selectos actores’ y, luego busca, por el otro lado,que las multinacionales asuman la gestión y usufructo del agua. Eseproceso del usufructo privado del agua se ha venido concentrandoen manos de multinacionales como Monsanto Wells y Bechtel Co.,las francesas Suez/división ONDEO (antes Lyonnaise des Eaux) yVivendi, las españolas Aguas de Valencia y Unión FENOSA ACEX,o la inglesa Thames Water, entre otras. Es un proceso que ha sidoposible gracias a que los Gobiernos están abandonando el control delas fuentes nacionales de agua al participar en tratados como OMCo NAFTA, desde los cuales transfieren la gestión de los recursoshídricos hacia la iniciativa privada”.Como se ve, en este caso, una serie de intereses de transnacionales,geopolíticos e inclusive militares, coinciden con los objetivosmedioambientalistas. Esto, según Sandoval Palacios no es un hechoaislado, pues existe una correspondencia entre la ubicación de losyacimientos de combustibles fósiles, las fuentes de agua, los bancosgenéticos de bosques y arrecifes de corales, los ejes de desarrollo,aeropuertos, vías y puertos multimodales, con las bases militares ylíneas de desplazamiento militar del Comando Sur de los EstadosUnidos.Entre las muchas contradicciones de la política ambiental actualestá el hecho de que el modelo de conservación vigente postula quela naturaleza no podrá salvarse sino se valora, es decir, si no sevende. Los lineamientos del documento del Banco Mundial, Whereis the Wealthy of Nations, conciben a los recursos naturales comocapital natural, y pretenden transformar a las comunidades indígenasen empresas dependientes de los mercados internacionales, dominadospor la lógica de grandes empresas. 11 De aquí es que poderosascorporaciones financieras, industriales y comerciales ocupanun lugar importante en la gestión de los proyectos; muchas de lasactividades ligadas a la conservación en realidad se proponen convertirlas reservas en fábricas de agua, fármacos, bancos de genesy ecoturismo; otras estrategias de conservación (comunitaria, de nointrusión etc.) son eliminadas. Bajo estos principios económicos, elobjetivo de respetar la cultura de los pueblos indígenas deja paso a latransformación de estos en guías de turismo, camareros de hoteles,guías de cazadores, productores de carne especializados en especiessilvestres, etc (Betancourt Posada, 2006) y se llega al extremode comercializarse la forma de vida de estas comunidades convirtiendosus rituales e inclusive, su vida familiar en una mercancía parael turismo.El concepto de biocomercio parte de la valorización monetaria dela naturaleza incluyendo los servicios. El criterio de sostenibilidad sederiva del reconocimiento de la incomparabilidad de muchos procesossociales y ecológicos (Vélez, 2005). El turismo es una terrible es-L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!