19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Kaczewer, Jorge. (2006).Toxicología del Glifosato:Riesgos para la salud humana http://www.ecoportal.net/nosotros,24 de noviembre, 2006.- Karesh, W. B., Cook, R. A., Bennett, E. L., & Newcomb,J. (2005). Wildlife Trade and Global Disease Emergence.Emerging Infectious Diseases , 11 (7).- Killen, T. J., & et-al. (1993). Guía de arboles de Bolivia.La Paz, Bolivia: Herbario Nacional de Bolivia, Missouri Botanicalgarden.- La Prensa. (2004). Amás Martínez, Gabriel: Silala, a 96años. La Prensa, 25-5-2004.- La Prensa. (2006). Aclaraciones sobre el Silala. AntonioBazoberry Q. La Prensa, 20-8-2006- La Prensa. (2006). El año de la industrialización será el2007. Ortiz, Pablo. La Prensa: Octubre 30, 2006.- La Prensa. (2008ª). Cosdena pide a Evo incluir al Silalaen la Seguridad Nacional. La Prensa, 17-03-2008- La Prensa. (2008b) Hay más de 50 productos transgénicosen Bolivia. El país no cuenta con una regulación parael control de estos productos. La Prensa, 1-3-2008- La Razón. (2006). El futuro de la minería. La Razón,2 -11-2006.- La Razón. (2008). Morales revela que propuso unaCPE fuerte para transar. La Razón: 23 de octubre de 2008.- Lancet. (2002). How safe is GM food? Lancet, 360(9342),1261, 26-10-2002.- Lappé, Frances Moore. Collins, Joseph (1986, 1991) TolvMyter om Världenssvälten. Verbum Förlag AB. Stockholm- Lendman, Stephen. (2008). Potential Health Hazards ofGenetically Engineered Foods Global Research http://www.globalresearch.ca- Lévi-Strauss, C. (1964). El Pensamiento Salvaje (1raEdición en español ed.). México: Fondo de Cultura Económica.- Lewontin, Richard. (2000). It Ain’t Necessaryly so. TheDream of the Human Genome and Other Illusions. Newrev.NY.- Los Tiempos. (2006). Una década de comida transgénica.Los Tiempos, 29-10-2006.- MACIA. (2003). Estudio de Identificación, Mapeo YAnálisis Competitivo de la Cadena Productiva de la Castaña.La Paz, Bolivia: Ministerio de Asuntos Campesinos yAgropecuarios (MACIA).- MACPIO-VAIO. (2001). Informe de Necesidades Espacialesde la Demanda de Tierra Comunitaria de Origen delPueblo Tacana. La Paz. La Paz, Bolivia : Ministerio de AsuntosCampesinos Pueblos Indígenas y Originarios (MACPIO);Viceministerio de Asuntos Indígenas y Originarios (VAIO).- Madani Machaca, Freddy. (30 Apr 2007) El uso de losrecursos hídricos en las comunidades.- Maldonado, Abraham. (1956). Derecho Agrario Historia,Doctrina, Legislación. Imprenta Nacional. La Paz, Bolivia.- Mariaca, Enrique. (1966). Mito y Realidad del PetróleoBoliviano. La Paz, Bolivia: Amigos del Libro.- Mariaca, Enrique. (2007). El artículo 359 del proyectode la Constitución Política de Estado es inaceptable por neoliberalextremo. Diciembre, 2007.- Marrero, Carmelo. (2004). El abecé de los Transgénicos.La Comida Terminator http://ecoportal.net/- Marrero, Carmelo. (2007). El lado oscuro de la revoluciónbiotecnológica en América Latina. en Programa delas Américas Reporte Especial (Washington, DC: Center forInternational Policy, 18 de diciembre de 2007).- MDRAyMA. (2007, Junio). Plan de Desarrollo Sectorial,Revolución Rural, Agraria y Forestal. La Paz, Bolivia.- MDRAyMA. (2007, Octubre 15). Base de Datos SectorForestal 1997 -2006. (D. G. Forestales, Ed.) La Paz, Bolivia.- MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación).(2002ª). Política y Plan Estratégico para el DesarrolloForestal de Bolivia. La Paz – Bolivia: MDSP.- MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación).(2002b). Informe de Gestión 2002. La Paz – Bolivia:MDSP.- Meneses, R. I., & Beck, S. (2005). Especies Amenazadasde la Flora Boliviana. La Paz, Boliva.- Merchant, C. (1980) The Death of Nature: Women,Ecology and the Scientific Revolution. HarperCollins, NewYork.- Miller, M. (1994). The Role of Large-scale U.N. Conferencing:Promoting Bio-energy and Environment. Universityof Ottawa.- Miller, M. (1995). The Chicken Little Syndrome & Its Implications:Some Questions about the Club of Rome’s Diagnosisand Remedy for “The World Problematique” as posedby the Need to Reconcile Environmental Commitments andDevelopment. University of Ottawa.- Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios Bolivia(MACA). (2005). Plan Nacional de Riego 2005 – 2010.La Paz, Bolivia: Ministerio de Asuntos Campesinos y AgropecuariosBolivia.- Ministerio de Asuntos Campesinos, Indígenas y Agropecuarios,MACIA (2003) Estrategia de Desarrollo Agropecuarioy Rural. La Paz – Bolivia.- Ministerio del Agua. (2007). Los Recursos Hídricos enBolivia. En SIRENARE, Encuentro de investigadores en gestiónde recursos naturales renovables. La Paz: SIRENARE.- Montes de Oca, I. (2005). La Enciclopedia Geográficade Bolivia. La Paz, Bolivia.- Montoya Ch. J. C.; Amusquivar, J.; Flores, A.; Mollo,A.; Sanchez, P. (2002). Efectos Ambientales y Socioeconómicospor el Derrame de Petróleo en el río Desaguadero. LaPaz. Bolivia: Fundación PIEB.- Moser, Ingunn 1995 Introduction Mobilizing CriticalCommunities and Discourses on Modern Biotechnology (p.1-15). En Shiva, Vandana; Moser, Ingunn (Ed) Biopolitics. AFeminist and Ecological Reader on Biotechnology. London &New Jersey: Zed Books.Ltd.- Muñoz, A. (2004). Gestión Sostenible de la DiversidadBiológica en Bolivia: Factor Desaprovechado en el DesarrolloNacional. Ambiente Ecológico. www.ambiente-ecologico.com.- Muñoz, A. (2007). Dossier Forestal-acopio de información.Santa Cruz, Bolivia, 2007, 07 21.- Muñoz, T. (2001a). Arboles fuera del bosque en Bolivia.Santiago, Chile.- Muñoz, T. (2001b). Recursos forestales y cambio en elusa de la tierra en Bolivia. Santiago, Chile.- Naredo, José Manuel. (2004). Sobre el origen, el uso yel contenido del término sostenible www.ub.edu- OEA. (2004). El recurso invisible Acuíferos transfronterizos:una oportunidad de cooperación internacional OEA.Series Sobre Elementos de Políticas.- OICH y CEADESC. (2007). Los Impactos Socio-ambientalespor la Construcción de la Carretera BioceánicaSanta Cruz - Puerto Suarez. Santa Cruz, Bolivia: OrganizaciónIndígena Chiquitana (OICH), CEADESC.- OIT. (1999). Informe del Comité encargado de examinarla Reclamación en la que se alega el incumplimiento por Boliviadel Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989,presentada en virtud del artículo 24 de la Constitución de la266L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!