19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sufran mastitis más severas y duraderas que las no inyectadas elevael uso de antibióticos, los cuales, incluyendo sus residuos, pasan a laleche y pueden causar reacciones alérgicas en individuos sensiblesy además contribuir a la resistencia antibiótica de las bacterias. LaAdministración de Alimentos y Medicamentos de EEUU ha aprobado30 antibióticos para su uso en vacas, pero la Fiscalía General del Estadoreportó que 50 antibióticos ilegales son utilizados comúnmente(VPIRG, 2004).Las vacas tratadas con rBGH producen leche con niveles de IGF-1 (una hormona natural de crecimiento que estimula la producciónde leche) de dos a diez veces más altos que la leche de una vacanormal. La IGF-1 también se encuentra en los seres humanos y esquímicamente idéntica a la IGF-1 bovina, lo que significa que la lechede vacas tratadas con rBGH contiene una cantidad elevada de unfactor de crecimiento que es biológicamente activo en los seres humanos.Cuando los seres humanos producimos naturalmente IGF-1,esta sustancia se descompone rápidamente en nuestros cuerpos.Sin embargo, la IGF-1 en la leche no se fragmenta fácilmente porqueesa reacción es inhibida por la presencia de la caseína (una proteínaprimaria de la leche). Se ha establecido que el riesgo relativode cáncer de mama aumenta con la cantidad de productos lácteosconsumidos y lo mismo sucede con el cáncer de próstata. A raíz deestos descubrimientos, los quince miembros de la Unión Europeaprohibieron la rBGH, al igual que Australia y Nueva Zelanda. En enerode 1999, Canadá prohibió la rBGH debido a los efectos adversosen la salud de las vacas. En julio, el Código Alimentario, organizaciónpara la seguridad alimentaria de las Naciones Unidas, se rehusó aaprobar el uso de la rBGH. Estados Unidos es uno de los pocos paísesdonde todavía se permite el uso de la rBGH (VPIRG, 2004)Uso de agroquímicosOtra de las promesas que acompañaron a los transgénicos fue lareducción del uso de agroquímicos. La realidad es lo contrario. Porejemplo, las dos recetas ganadoras de las II Olimpiadas de Productividadde la campaña 2004-2005 en Santa Cruz, incluyen la aplicaciónde 18 y 24 diferentes agroquímicos sintéticos. Estos químicos,dejan residuos en el suelo e ingresan al cuerpo humano a través delgrano de soya, convirtiéndose en agentes cancerígenos, mutagénicosy tóxicos. Sólo para ilustración, tres de los agroquímicos usadosen los paquetes ganadores de las olimpiadas son: 1) El glifosato(herbicida estrella en la producción de soya transgénica) que alteralos procesos metabólicos que regulan los niveles hormonales en losseres humanos; 2) El endosulfan, insecticida que, entre otros, causamalformaciones en niños durante la gestación; 3) Carbendazim,fungicida con efectos hormonales que debido al daño ambiental quecausa se encuentra en la lista de los “cuatro sucios” de la organizaciónAmigos de la Tierra. Si sólo tres agroquímicos pueden afectar lasalud humana de forma tan severa, ¿qué pasará con la salud públicase consumen los residuos de un “coctel” de más de 15 o 20 diferentesagroquímicos a través del grano de soya? A esto debe añadirseel riesgo de la soya transgénica, especialmente a nivel inmunológico.Considerando que 60% de los alimentos procesados contienen soya,cada día el ser humano ingiere soya o sus derivados. Por tanto, noes posible librarse de los efectos nocivos de la soya producida por laagricultura convencional y transgénica. (Red Bolivia Libre de Transgénicos,2006).La soya RR necesita más agua, por la cantidad de glifosato quedebe soportar, lo cuál la hace más susceptible a la sequía. Se utiliza11,4% más de herbicidas que convencionalmente, e inclusive puedellegar a 30%. Según el Departamento de agricultura de EEUU,(2000), los ingresos globales de Monsanto crecen más por la ventade su herbicida Roundup que por sus semillas. La soja resistente aherbicidas conduce a un aumento del consumo de químicos. Se haconfirmado la aparición de una maleza (horsweed) resistente a dosherbicidas RR y Touchdown, en cultivos de soya RR que soportaaltas dosis de herbicida sin ser eliminada y la característica es hereditaria;en Inglaterra se determinó que un tipo de nabo silvestre se174B I O T E C N O L O G Í A E N B O L I V I A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!