19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

agregada considerables impactos localizados, y también sobre loscuerpos de agua. La contaminación orgánica y por metales pesadosde El Alto ha llegado a afectar de forma severa y creciente la Bahíade Cohana en el Lago menor del Lago Titicaca, afectando su biodiversidady la salud de los pobladores de la región.En esta ciudad y La Paz existen más de 800 industrias entre pequeñasy grandes, de las cuales más de un 80% incumplen diversasobligaciones ambientales y otras relativas a la salud ambiental desus trabajadores. Decenas de mataderos periféricos operan en cadaciudad -la mayoría clandestinos- y en ciudades como Cochabamba ySanta Cruz operan las granjas de cría industrial de aves y cerdos. Elproblema con la contaminación producida por estas actividades esque en general se trata de vertidos y emanaciones que no son mitigadasy terminan en los ríos y los vertederos oficiales o improvisados(Ribera A., 2008b).En cuanto a la producción de basura, dice Rivera (2008B), la ciudadde La Paz ha pasado en pocos años de producir diariamente300 toneladas diarias de basura domiciliaria a más de 700 toneladas.Junto con El Alto genera más de 1.200 toneladas de residuossólidos, y Santa Cruz genera más de 1900 toneladas de residuossólidos por día (www.ine.gov.bo: 2006) Todos los pueblos pequeñoso medianos de Bolivia enfrentan graves problemas de tratamiento ydisposición final de la basura, en especial de los plásticos. Cada ciudadprincipal del país impacta algún río o ríos próximos con los desechosgenerados (La Paz-río Choqueyapu; Cochabamba-Río Rocha,Trinidad-Arroyo San Juan, etc.), incluso cuerpos de agua mayores,como El Alto en el Lago Titicaca. En ningún caso existen sistemasefectivos de depuración que devuelvan al medio ambiente aguas deregular calidad.Desde hace varios años en todos los pueblos pequeños y medianosdel país la acumulación de bolsas y envases de plástico desechadosse ha convertido en una pesadilla, las periferias de estospueblos son auténticos basurales. El tema está fuera de control y losplanes de desarrollo municipal, en general no priorizan estos temasy las inversiones presupuestarias son mínimas o inexistentes (Coellode la Zerda, 2008).Los ingenios azucareros tienen como residuos industriales la cachaza,proveniente de la fabricación del azúcar, la vizaza (de la destilería)y el bagazo y bagacillo de la molienda de la caña y las aguasde limpieza de las fábricas. En unos casos, como el ingenio azucareroLa Bélgica, no cuentan con ningún tipo de tratamiento de losefluentes líquidos y menos aún con lagunas de oxidación. En otroscasos como el ingenio azucarero Guabirá, sus lagunas de oxidaciónno funcionan adecuadamente o están fuera de servicio, lo cual dalugar al paso de los desechos hacia los cursos de agua cercanos. EnSanta Cruz también existen numerosos establecimientos industrialescon sistemas de tratamiento de aguas residuales muy rudimentarios,pero la mayoría carece de ellos, lo cual continúa contaminando el ríoPiraí y su cuenca (González Pinell, 2003).La explotación aurífera a partir de la fiebre del oro de la décadade 1970, dejó como consecuencia la región del norte del país afectadapor altos niveles de mercurio, que en algunos casos supera el500% de los valores promedio mundial. (González Pinell, 2003).Otro problema de contaminación importante lo constituyen losagroquímicos. De 188 toneladas que se utilizaban en los 70, se haascendido a más de 12.000 toneladas de plaguicidas, con un totalde 857 compuestos diferentes, de los cuales al menos 70 son prohibidosen el resto de países sólo la soya el año 2003 utilizó cerca de4000 toneladas de plaguicidas (Rivera, 2008b).De acuerdo al informe de LIDEMA sobre el estado del medio ambiente(2008), estos productos se venden libremente en cualquierparte del país. Entre los pesticidas de uso más frecuente están: Aldrin,Dieldrin, Clordano, Aldicarb, Bromuro de etilo, Endrina, Heptacloro,Mirex, Toxafeno, Paration, Malation, Tamarón, Carbaril, Ronnel,Lindano, Picloran, Folidol, rodenticidas como el n-2- fluoroenilacetamida.Entre los herbicidas más utilizados están el Glifosato y susL O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!