19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Más adelante volveremos sobre el tema de la fauna silvestre y sutráfico ilegal.Fauna Doméstica, GanaderíaAntecedentesRelata Flores Ochoa (1977) que a varios años de la conquista, aúnhabía gente que poseía rebaños de 50.000 cabezas. En la cordilleraoriental del lago Titicaca se podían encontrar rebaños con 20.000 a30.000 animales y esto no era privativo del altiplano, pues tambiénhabía grandes rebaños en zonas de costa inclusive. Sin embargo,la ganadería comenzó a disminuir rápidamente porque los dueñostuvieron que empezar a pagar contribuciones y otras obligacionestributarias. Ya en 1572, la visita de Gutiérrez Flores a la provinciade Chucuito revela la existencia de sólo 159.697 cabezas en total(Flores Ochoa, 1977).La ganadería de bovinos, ovinos, cerdos, caprinos, aves de corraly équidos fue traída de España por los colonizadores. Según Rodero(1992), el origen de estos animales y de gran parte de los colonizadoresera Andalucía.El ganado traído en el segundo viaje de Colón constaba de ovejas,cabras, vacunos, gallinas, caballos y 8 cerdos. Esta expediciónllegó primero a las Antillas y la composición del ganado traído a América,en adelante, fue más o menos la misma. En adelante, las Antillasserían una especie de receptor y distribuidor del ganado hacia elresto de América. El autor advierte, sin embargo que, dependiendode la fase de la colonia; variaba el tipo de ganado, por ejemplo, en laetapa de conquista, los caballos eran los más necesarios y una vezestablecido el yugo español, la preferencia se volcaba por otro tipode ganado.Según el registro del autor mencionado, la primera vez que salióganado con rumbo al Perú fue en 1523, pero esto fue desde México,al mando de Alvarado, con 100 caballos. En años siguientes, tomandoen cuenta, por nuestra parte, sólo los viajes al Perú y Alto Perú,hallamos que en 1526, salió una expedición con 62 caballos y unacantidad de cerdos no especificada; en 1527, con 37 caballos; en1530, con 25 caballos; en 1530 con vacas en cantidad no especificada;en 1531, con cerdos sin numerar; en 1531, con caballos sin numerar.La primera expedición hacia el Alto Perú fue en 1538 cuandoGonzalo Pizarro sale del Perú con dicho destino, pero el registro noindica el tipo de ganado ni la cantidad. Nos detenemos en esa fechaaunque el registro continúa.En aquellos tiempos el viaje desde España tomaba dos meses;en ese lapso se daba una gran mortalidad, por ejemplo, la mitad delos caballos moría. Pese a todo, en un corto tiempo todas las especiestraídas se habían distribuido en las indias con tal abundancia,que incluso parte del ganado se había vuelto salvaje, y las primerascrónicas resaltaban su maravillosa reproducción. Esto, entre otras,pudo deberse a la ausencia de las enfermedades que el ganado sufríaen Europa.Entre los que han escrito sobre este tema en España, está, porejemplo, Tudela (1987) quien sostiene que los nativos de Américano conocían de ninguna manera la actividad de las granjas y Céspedesdel Castillo (Céspedes del castillo, 1990) quien sostiene quela llegada de los animales europeos significó una dieta más rica enproteínas para los nativos. Bien, en la Tabla Nº 38 tenemos listadoslos animales que se encontraban al cuidado de nativos de América ala llegada de los europeos.La relación que habían establecido con los diferentes animalesera como sigue:82F A U N A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!