19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería; InstitutoBoliviano de Tecnológica Agropecuaria; Programa deInvestigación de la Papa. (1994) I Reunión Nacional de Biotecnología,13 y 14 de diciembre, 1993. Cochabamba, Bolivia:Instituto Interamericano de Cooperación a la Agricultura;Coperación Técnica Suiza.- SENASAG. (2008). Respuesta a solicitud de informaciónepidemiológica.. Trinidad: SENASAG, 20-08-2008.- Shiva, Vandana. (1991, 1993). The Violence of theGreen Revolution. Third World Network. Malaysia.- Shrivastava, A. (2008). Seeds of Destruction: TheHidden Agenda of Genetic Manipulation Review of F. WilliamEngdahl’s book published by Global Research, 2008, September18.- Silva Hertzog, Jesús. (1947). Imperialismo y BuenaVecindad, Cuadernos Americanos, septiembre – octubre1947.- Smith, Jeffery M. (2007). Genetically Modified FoodsUnsafe? Evidence that Links GM Foods to Allergic ResponsesMounts.- Soria Auza, Rodrigo W.; Hennessey, A. Bennett (2005)Áreas Importantes para la Conservación de las Aves enBolivia. Conservation International y BirdLife International.Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en losAndes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación dela biodiversidad p.57-116.Quito, Ecuador: BirdLife International(Serie de Conservación de BirdLife No. 14)- Souza Jr.et AL. (2006). Desflorestamento MatogrosoImazon y ICV 3 p.1-7, Outubro 2006.- Stoian, D. (2006). La economía extractivista de la Amazoníanorte de Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: CIFOR.- Superintendencia Forestal. Informes Anuales 1997,1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006.Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.- Taboada C. B., José. (1966). Economía Boliviana. SegundaParte. La Paz, Bolivia: Taboada C. B., José, 1966.- Tapia V., Gualberto. (1994). La Agricultura en Bolivia.La Paz, Bolivia: Los Amigos del Libro.- Tapia, M. E., & Fries, A. (2007). Guía de campo de loscultivos andinos. Lima: FAO y ANPE.- Taucer Monrroy, E. (2008). Impactos ambientales de laactividad minera. En C. Belpaire de Morales y M. O. RiveraA., Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2007-2008,(pags. 13-23). La Paz, Bolivia: LIDEMA.- Tejada, R., Chao, E., Gómez, H., Painter, L. R., & Wallace,R. B. (2006). Evaluación sobre el uso de la fauna silvestreen la Tierra Comunitaria de origen Tacana, Bolivia.Bolivia.- Terán, J., & Aguilar, F. (2006). Diagnóstico de mecanismosfinancieros para el manejo sostenible y la conservaciónde los bosques en Bolivia, hacia una estrategia nacional.Bolivia.- Thomas, K. (1983). Man and the natural world: Changingattitudes in England 1500–1800. Allen Lane, London.- Tito, S. L. (2008). Contaminación Minera en la CuencaSan Juan de Sora Sora. En C. Belpaire de Morales y M.O. Rivera A., Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2007-2008, (pags. 35-38). La Paz, Bolivia: LIDEMA- Torres, Maurício. (2008). Desenvolvimento em si nãoquer dizer nada. Amazonia.org.br, 24-9-2008.- Tudela, J. (1987). El legado de España a América (Vol.II). Madrid: Ediciones Pegaso.- UDAPE. (2005). Sector forestal (1990-2004). La Paz,Bolivia: UDAPE.- UDAPE. (n.d.). Sector Agropecuario Bolivia (1990-2004). LA PAZ, Bolivia.- Unidad de Fiscalización Seguimiento y Control. (2007).Auditorias Realizadas a las Empresas Petroleras. La Paz,Bolivia: Ministerio de Hidrocarburos y Energía.- Urioste, Miguel. (1987). Segunda Reforma Agraria.Campesinos, tierra y educación popular. La Paz Bolivia:CEDLA.- Urioste, Miguel. (2000). Bolivia: Estrategia para la reducciónde la pobreza rural a través del desarrollo productivorural. La Paz – Bolivia: mimeo UDAPE.- Valente, M. (s/f). Ronda el fantasma de la guerra porel agua. www.geoestrategia.org, Recuperado el 25 de mayode 2007.- Valle A., Guido; Céspedes T., Antonio. (1973). Financiamientoexterno del desarrollo de Bolivia Washington D.C., EEUU: BID.- Ward, P. (2008). Population Control and Climate Change,Part One: Too Many People? Climate and Capitalism.http://climateandcapitalism.com/, March 2, 2008.- Vargas C., M. (2007). Red de Humedales Altoandinos.Oruro, Bolivia: CEPA.- Vélez, I. (2005). The Art of Transforming Life into Money.In M. Lover, & T. V. Roa, The New Merchants. Life ascommodity (pp. 103-110). Bogotá D.C., Colombia: GlobalForest Coalition & Censat Agua Viva-Friends of the EarthColombia.- Wellman, Friedrich Otto. (1977). Proyectos de Colonizaciony Planes de Inmigracion del Gobierno Boliviano en laépoca del General Hugo Banzer Suarez. Düseldorf, BundesrepublikDeutchland: Amerika-Institut.- Wende, L. (2001). Estudio Nacional sobre los productosno maderables en Bolivia. Santiago, Chile.- Wikipedia. http:es.wikipedia.org- Villegas & Avilés. (1998). La Transferencia de Tecnologiay la Extension Agropecuaria. La Paz, Bolivia: ILDIS.- Villegas, P. ( 2007). El Complejo del Rio Madera: FaseII de la Ferrovía de la Muerte. FOBOMADE.- Villegas, P. (1997). Diagnóstico socio ambiental delarea de colonización Yucumo-Rurrenabaque. Rurrenabaque,Beni: VSF.- Villegas, Pablo (2008a) Kosovo y Bolivia: “lo que estáoperando aquí es una guerra mundial”. Rebelión y Bolpress,Marzo, 2008.- Villegas, Pablo (2008b). Los Contratos más Ventajososdel Mundo: La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia,Junio-2008.- Villegas, Pablo. (1999). El Proceso de CertificaciónEcológica en Bolivia. La Paz, Bolivia: FES-ILDIS.- Villegas, Pablo; Patzi, Igor. (2008). Movimientos socialesy conflicto ambiental. En C. Belpaire de Morales y M.O. Rivera A., Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2007-2008, (pags. 583-596). La Paz, Bolivia: LIDEMA.- VPIRG. (2004). Leche: Un vistazo a la rBGH http://www.vpirg.org/, 2004 mayo 4- Zambrana, G. (2005). Minería y medio ambiente: haciauna relación más compatible. Boletín SIRENARE (3), 3-10.- Zamora Echenique, G. (2006). Los Pasivos Ambientalesy los Drenajes Acidos de roca: Su impacto ambiental enel lago Poopó. En Memoria del seminario taler “Intercambiode experiencias en la región de los lagos Uru Uru, Poopóy sus áreas de influencia” (págs. 87-97). Oruro, Bolivia:UMSA, ASDI-SAREC.- Zelaya, R. (1998). Minería o Medio Ambiente: el grandilema. La Paz, Bolivia: CEDOIN.268L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!