19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en: la institución formulaba la política de investigación a nivel nacional;buscar el mejor conocimiento y aprovechamiento de los RRNN,donde se incluía el desbosque para fines agropecuarios; adoptar eintroducir nuevas tecnologías; elevar la productividad. También seincluía la sustitución de importaciones, aunque esta iniciativa no fueconcebida con un criterio nacional sino con el objetivo de sustituir lasimportaciones de productos cuyo consumo había sido adquirido delexterior desplazando la producción y los patrones de consumo tradicionales.También se proponía ampliar los márgenes de exportación,pero esto en base a materias primas.Esta línea se mantuvo hasta la implementación del Proyecto deDesarrollo de Tecnología Agropecuaria (PDTA) financiado por el BancoMundial entre 1993-1998. Con el PDTA se dio un cambio acordea la globalización y el neoliberalismo; es decir que se dejó de lado laextensión agrícola y las actividades en áreas tropicales y subtropicales;se priorizó la investigación de unos pocos productos acordes conla geomorfología departamental definiendo aptitudes acordes con elmercado. Otro tipo de proyectos como el mejoramiento de cuyes oganado criollo fueron dejados de lado.A partir de 1996 se elaboraron una serie de políticas de investigaciónpor los diferentes gobiernos, siempre dentro la corriente neoliberal;el Sistema Nacional de Innovación Tecnológica Agropecuaria(SINTA) y el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA),que ponían fin a las labores de extensión de los institutos de investigaciónagropecuaria hacia el campesinado, reemplazando el relacionamientode cooperación que tenían los institutos con estos a unarelación de tipo comercial donde los agricultores dejaban de ser “beneficiarios”para convertirse en “clientes”. Entonces como declarabaun alto jerarca de gobierno: “...como una prueba de que la transferenciaes genuina va a tener que haber un cofinanciamiento del cliente”(Villegas & Avilés, 1998 ) y según el SINTA: serían los productoresquienes contratasen al funcionario de la institución que sea de suagrado. En el SINTA se planteaba la venta de información como unade las fuentes de ingresos para el sistema. Estos programas expresabanque el grupo meta de la investigación estaría compuesto porquien pudiera pagar, lo que en los hechos, resultarían ser los grandesproductores.El problema del Medio AmbienteEl hecho de que la definición de prioridades estaría basada enuna relación comercial con los productores y el mercado, y en laspolíticas agroalimentarias establecidas por el Gobierno nacional quese regían también por el mercado, no prometía nada bueno para elmedio ambiente, ni para la sostenibilidad del desarrollo. El problemadel medio ambiente, en el SINTA y SIBTA era tratado erráticamente,ora como recursos naturales, ora como medio ambiente, y la políticahacia el medio ambiente, por su parte, aparecía mayormente comopreservación, casi nunca como recuperación; esto era que nadie eraresponsable por los daños causados, sólo se miraba hacia adelante.No existía un planteamiento claro acerca de la interdependenciainstitucional que requiere la viabilidad técnica, medioambiental ysocioeconómica, y había el riesgo de que esos aspectos quedaranlibrados al juicio de una misma instancia168L A R E V O L U C I Ó N V E R D E

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!