19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las fronteras, es decir a costa de la soberanía nacional de los paísesde la región.Aunque la IIRSA es un solo proyecto, no existe ninguna evaluacióndel impacto total del proyecto, y esto en realidad, la historiadel proyecto revela que esto es parte de su estrategia. El enfoquefragmentado de las consecuencias medioambientales llega a extremoscomo el caso de las dos represas del Madera, Jirau y SanAntonio, que son parte del Complejo Rio Madera (CRM) que incluye4 represas, cuyo objetivo central no es la energía eléctrica sino habilitarla navegabilidad de los ríos del norte de Bolivia para el pasode la soya del Brasil y de sus importaciones desde los puertos delpacifico, y también para que sus agroindustriales se extiendan alterritorio boliviano. Sin embargo la EIA del CRM sólo ha tomado encuenta las dos primeras represas y ha ignorado incluso la línea detransmisión, cuya construcción e impactos equivalen a los de unagran carretera.Las consecuencias medioambientales de las represas del Madera,serán algo sin precedentes pues el rio Madera, el mayor afluentedel Amazonas y uno de los más ricos en biodiversidad será destruido.Pero no será sólo el rio Madera pues, en estos casos, los másafectados suelen ser los afluentes. Es de preverse que la mayor partede su fauna, perecerá, y por lo demás que debido a la inundaciónpermanente se producirán cambios en el bosque, se incrementaranlas enfermedades vectoriales y habrá un incremento de población ytambién de violencia e inseguridad.Como se puede ver en los mapas anteriores, la IIRSA abarcaprácticamente todo el continente. Todos los otros impactos como losprovenientes de la minería, serán catapultados por la IIRSA porqueesa es justamente la intención, es decir que las industrias extractivasde todo tipo y la agricultura monocultista de gran escala seanestimuladas por las facilidades de transporte y la liberalización quese espera lograr del marco normativo que desincentiva las inversiones.Políticas y legislaciónEn la Parte II de este trabajo nos vamos a referir a las políticasy la legislación medioambiental de manera integral. Aquí por su especificidadpara el caso de los humedales sólo traemos a coto elRAMSAR.La Convención sobre Humedales (RAMSAR) que fue establecidaen 1971, provee el marco internacional para la cooperación entrepaíses miembros para la conservación y el uso sostenible de los humedalesy su biodiversidad.Bolivia hasta ahora a inscrito en el RAMSAR un total de 8 sitios,con una extensión total de 6,518,073 has. (Tabla 75)En cuanto a los impactos de la minería en los recursos hídricosdel país, después del enfrentamiento de octubre de 2006 entre asalariadosy cooperativistas de Huanuni, a raíz de la pugna por los yacimientosde estaño, el gobierno asumió el reto de la nacionalizacióndel yacimiento, invirtiendo aproximadamente 10 millones de dólaresy contratando cinco mil trabajadores, demostrando así su voluntadde implementar políticas mineras para el desarrollo del país. El 25 defebrero de 2005 se promulgó la Ley de la República Nº 2994, dondese declara de Prioridad Nacional la remediación ambiental del ríoHuanuni.Ahora el reto del gobierno es demostrar que se puede realizar mineríacon responsabilidad y respetando las leyes de medio ambiente.Por ello es urgente implantar políticas ambientales que respondan alas necesidades de las comunidades afectadas por la contaminacióny el pueblo en general; lo que incluye que la COMIBOL implementeun plan de manejo de residuos sólidos mineros en todas las minasque operaron antes de la relocalización, como Santa Fe, Japo, Morococala,San José, etc. que todavía están en operación. Entre ellasdebe encontrarse la empresa minera Huanuni, donde yacen grandes138R E C U R S O S H Í D R I C O S

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!