19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aún había plata, pero en profundidad; lo que no había era recursoseconómicos para explotarla. Esto quiere decir que a pesar de lasenormes riquezas y el despojo de los nativos y del medio ambientedurante la colonia no se había acumulado capital. Para peor, conla independencia, se acabó la mita, o sea, el trabajo gratuito de losindios. La minería entró en crisis entre 1810 y 1870 y sin minería resurgióen cierta medida la agricultura de ciertas regiones para mantenerla población, pero por otra parte, las regiones que se habíanespecializado en abastecer los centros mineros con ciertos productosquedaron desvinculadas, como Santa Cruz y Moxos, entre otros.Es en este periodo que se desarrolla la hacienda feudal.La segunda Era de la PlataLuego vendría, según dice Ruiz G., (1986) una segunda Era dela Plata iniciada en la segunda mitad del XVIII, pero ya no llegaríamás que al 5-10% de la producción de la segunda mitad del sigloXVII. Fue un corto periodo de sólo 3 décadas y se debió al desarrollode la tecnología que bajó los costos de producción e hizo posible laexplotación de yacimientos profundos; y a la liberalización del comerciodel azogue y al hallazgo de nuevos yacimientos. En un principio,el capital utilizado provino de la propia minería, pero más tarde fueobtenido por endeudamiento con financiadores externos, especialmentede Chile.La desvinculación de esta minería del mercado nacional llegó aser mayor que en la colonia, debido a que se proveía de productosde consumo llegados por tren a partir de 1892, lo cual desvinculóaun más al territorio nacional. El aporte de la minería al Estado fueinsignificante y este tuvo que seguir viviendo de los indígenas (RuizG., 1986).El último cuarto del siglo XIX, dice Ruiz, marca la declinaciónde la producción de la plata, debido principalmente a la baja de losprecios internacionales. Y otra vez, de las fortunas que se forjaron noquedó nada en el país, pero, eso sí, su influencia fue muy negativapues bajó los salarios y destruyó el mercado nacional por medio delempobrecimiento de la población y las importaciones.A la caída de la plata sucedió, a partir de 1880, según el mismoautor, el auge momentáneo de la quina que duró un decenio, pero fueliquidado por la competencia de la quina del lejano oriente. A la quinale sucede la producción del caucho que se mantendrá hasta aproximadamente1916 y a partir de entonces experimentará uno que otro“auge” pero de poca importancia. Uno de ellos se dio con la 2da.Guerra Mundial, debido a que las áreas donde se producía cauchocultivado habían sido bloqueadas por las fuerzas japonesas.Política de EE.UU. sobre las materiasprimas de Latinoamérica antes y durantela 2da. Guerra“…la política de buena vecindad en comparación con la diplomaciade Roosevelt, ha sido y es un cambio más en las formas que en elfondo...el imperialismo, ...no dejará jamás de ser constante amenazay mal creciente para el progreso..de la mayoría de las naciones,..”(Silva Hertzog, 1947).Tierra y Recursos NaturalesEstablecimiento de los latifundiosEn los años previos a la Guerra del Pacífico había comenzado unaofensiva contra las tierras de las comunidades liderada por el propioEstado y esto continuó también después, dando origen a enormeslatifundios. Este proceso de ocupación coincidió con la política delEstado de colonizar la Amazonía y el sur del país. A su vez, estasL O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!