19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Crouch, Martha (1999). A Scientist Perspective I. InRydhagen & Dackman (Eds), Proceedings of Dolly and theBean. Understanding Biotechnoly in Border Contexts (pp.23-29) Luleå University of Technology.- Delgado Ramos, G. C. (2003). Esquemas de biosaqueode los Andes: el caso peruano. Fragmento de la conferencia“Geoeconomía y Geopolítica de la BiodiversidadLatinoamericana”. I Congreso Internacional de Estudiantesde Economía de Latinoamérica. Cusco, Perú.- Econoticiasbolivia. (2008). La nueva Constitución legalizael saqueo de Bolivia. Redacción de Econoticiasbolivia.La Paz, octubre 31, 2008.- El Diario. (2006). No se vislumbran cambios fundamentales:Gobierno del MAS continuará con política minera deSánchez de Lozada Bolivia. El Diario, 2 de noviembre de2006.- El Diario. (2008). Firman acuerdo para evitar uso defauna silvestre en trajes folklóricos. El Diario, 4 de abril de2008.- Engdahl, F. W. (2007). “Doomsday Seed Vault” in theArctic. Bill Gates, Rockefeller and the GMO giants knowsomething we don’t. Global Research, http://www.globalresearch.ca/,2007, December 4.- Engler, M., & Parry-Jones, R. (2007). Opportunity orthreat: The role of the European Union in global wildlife trade.Brussels, Belgium: TRAFFIC Europe.- Escudero González, D., Quiroz Zaldívar, R. B., & SnyderVázquez, A. P. (2005). Bioprospección Trasnacionalde Microorganismos en la Sierra Juárez de Oaxaca. En A.Betancourt Posada, De la Conservación “Desde Arriba” ala Conservación ““Desde Abajo”: El Interés Supranacionalen los Saberes Indígenas sobre Ecología (págs. 199-213).México: Proyecto CeALCI 22/05.- Eyzaguirre, José Luis. (2005). Composición de los IngresosFamiliares de Campesinos Indígenas. Un estudio deseis regiones en Bolivia. La Paz, Bolivia : CIPCA. Cuadernosde Investigación 63.- FAN. (2006). Informe Técnico. SantaCruz, Bolivia: FAN.- FAO. (2003). El Riego en Bolivia 1998-2002. Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.- FAO. (2005a ). Situación Actual de los Camélidos Sudamericanosen Bolivia . Proyecto de Cooperación Técnicaen apoyo a la crianza y aprovechamiento de los CamélidosSudamericanos en la Región Andina TCP/RLA/29, FAO.- FAO. (2005b). Resumen informativo sobre la pesca porpaíses. Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación.- Flores Ochoa, J. A. (1977). Pastores de Alpaca delos Andes. En J. A. Flores Ochoa (Ed.), Pastores de Puna(págs. 15-53). Lima, Perú.: IEP.- FOBOMADE (2005). Soya Transgénica: Negocios Particulares.FOBOMADE, 8-4-2005.- FOBOMADE (2000ª) Consideraciones Sobre un Megaporoyecto.La Paz: FOBOMADE.- FOBOMADE (2000b) Los nuevos riesgos para los productores.www.fobomade.org.bo. Accesible 30-5-08- FOBOMADE (2000c) Rechazada la introducción demaíz transgénico en Bolivia. www.fobomade.org.bo 15-5-08- FOBOMADE (2001) Contaminación por el Derrame dePetróleo en el Rio Desaguadero. Boletín º 25 mayo 2001.- Fobomade. Minería y Medio ambiente. www.fobomade.org.bo. Accesible junio, 2007.- FOBOMADE. (2003a). Alerta Alimentario, 2 septiembrede 2003.- FOBOMADE. (2003b). La Economía de la Castaña.Desde las barracas hasta el mercado mundial. Seminario:Cobija 21 y 22 de noviembre. Cobija: FSUTC, CEJIS,CIOEC Y FOBOMADE, 2003.- FOBOMADE. (2004). El Gran Sistema Pantanal en Bolivia.La Paz, Bolivia: FOBOMADE.- FOBOMADE. (2008) Semillas Transgénicas: Los nuevosriesgos para los productores www.fobomade.org.bo,15-5-08.- FUTCPVD. (1998). Análisis de la situación de la tenenciay acceso a recursos naturales para las poblacionescampesina e indígena en la amazonia boliviana. Riberalta,Beni: Federación Única de Trabajadores Campesinos de LaProvincia Vaca Diez, junio, 1998.- Girault, L. (1987). Kallawaya. Curanderos Itinerantesde los Andes. La Paz, Bolivia: ORSTOM-París.- Glenza, F. (2004 ). Estados Unidos esgrime el peligroterrorista como excusa para apropiarse de los acuíferos deArgentina, Brasil y Uruguay. ¿geoestrategia/geoestrat.htm?,3 de febrero de 2004.- Godoy, Ricardo; de Franco, Mario; Echeverria, RubenG., (1993) A Brief History of Agricultural Research in Bolivia:Potatoes, Maize, Soybeans, and Wheat Compared.- González J., E. (2002). Agrobiodiversidad. Maracay -Venezuela: Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidadpara los Países del Trópico Andino. Convenio de CooperaciónTécnica no Reembolsable Atn/Jf-5887/Rg Can-BID.- González Pinell, B. F. (2003). Contaminación del Aguaen Bolivia. Asociación para la Biología de la Conservación– Bolivia .- Gruenberger, J. (2008). Política Ambiental. En C.Belpaire de Morales y M. O. Rivera A., Informe del EstadoAmbiental de Bolivia 2007-2008, (pags. 563-582). La Paz,Bolivia: LIDEMA.- Gruenberger, J. (Ed.). (1999). Miradas, Voces y Sonidos.Conflictos ambientales en Bolivia. La Paz, Bolivia: FO-BOMADE & OLCA.- Grupo ETC. (2007). Las 10 compañías de semillas másimportantes del mundo - 2006. www.etcgroup.org: octubre,2007.- Gudynas, E., & Buonomo, M. (2007). Integracion y Comercio.Diccionario latinoamericano de términos y conceptos.Montevideo, Uruguay: CLAES.- Gudynas, Eduardo. (2008). Desarrollo sostenible ygestión ambiental en la nueva propuesta constitucional.BOLPRESS- Haynes, Lorna. (2004). Bioseguridad: Implicancias yRetos. http://ecoportal.net/- Heike Kuhlwein-Neuhoff & Anne Piepenstock. (2002).“Desarrollo Agrario Sostenible en Bolivia”. Peritaje sobre elcampo de acción prioritaria de la cooperación al desarrolloalemana. Cochabamba – Bolivia.- Hensen, I. (1992). La Flora de la Comunidad Chorojo.Su uso, taxonomía científica y vernacular. Cochabamba, Bolivia:AGRUCO.- INE. (2007). Estadísticas de Medio Ambiente, 1997 -2006. INE.- Inskipp, C. (2003). The impact of the UK’s wildlife tradeon the world’s biodiversity and people. WWF & TRAFFIC.- Jaringan Advokasi Tambang. (2002). Mining in the NewMillenium. Jakarta, Indonesia: JATAM.- Johnson, N. & Cabarle, B. (1995) Sobreviviendo a latala: manejo del bosque natural en los trópicos húmedos.World Resources Institute. New York.- Journal of Toxicology and Environmental Health (2001)4. Potential human health impacts. Part A, 64:51–86, 2001.Taylor & FrancisL O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!