19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

periodos de cacería que se contraponen a la temporada reproductiva,la actividad de caza sostenible no existiría.Otro tipo de cacería es la que tiene por objeto fines costumbristasy rituales sobre todo de la población de centros urbanos, quedada la magnitud de estos mercados impacta fuertemente sobre especiesamenazadas como el flamenco, suri, paraba o guacamayo,quirquincho, y están estrechamente vinculadas a festividades regionalesque ya suman un alto número y tienden a crecer (Ribera A.,2008).En este marco, el º1 de marzo del presente año, el gobierno recordóa algunos folkloristas que insisten en utilizar especies nativaspara adornar sus trajes de baile que la caza y la depredación dequirquinchos, flamencos, cóndores y gatos andinos; fauna silvestreamenazada y en peligro de extinción será drásticamente sancionadapor el Gobierno y que estos están protegidos por un decreto supremo(ABI, 2008). Más tarde, el 3 de abril, fue suscrito un convenio interinstitucionalentre autoridades de Biodiversidad, Recursos Naturales yMedio Ambiente; Desarrollo de Culturas; Alcaldía de La Paz y lasasociaciones de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder y ArtesanosBordadores Autodidactas, para evitar el uso de la fauna silvestre entrajes folklóricos y se comprometieron a conservar y proteger la faunasilvestre en Bolivia (El Diario, 2008).En algunas regiones del altiplano con cría de camélidos y en regionesde sabanas de tierras bajas es relativamente importante lacaza de animales depredadores que afecta especialmente a determinadasespecies como el puma o el jaguar. El aspecto de mayorriesgo ambiental es el uso de venenos (Ribera A., 2008).Una revisión realizada por Santivañez (2007) sintetiza la importanciade la fauna para la reproducción del bosque. A partir de estosdatos se puede comprender que el impacto de la depredación de lafauna silvestre no impacta sólo en el numero de la especie que esdepredada sino también en el medio ambiente en general y en especialen la reproducción de la vegetación a continuación resumimos loexpuesto por el autor mencionado, incluyendo entre paréntesis, lasfuentes que él ha citado.Las interacciones entre plantas y animales vienen desde la prehistoria,con procesos co-evolutivos ocurridos en el transcurso de225 millones de años. En algunos casos, la visita frecuente de insectosperjudicaban ciertas especies de plantas, ya que generaron compuestosen la formación de capas más duras al ataque de los mismos;otros por el contrario, al sentir beneficios y facilidad de transporte yreproducción, crearon formas más atractivas, aromáticas y simplespara atraer más especies que colaboren, desarrollando algunas estructurasespinosas para pegarse a sus transportadores (Morales,1994).Existe una estrecha relación entre las actividades de la fauna y ladinámica del bosque, (Ergueta y Morales 1996), distintos ambientesecológicos presentan diversas especies clave que son precisamenteaquellas que tienen una función de dispersión, diseminación, polinizacióny/o controladores biológicos de otras poblaciones de animales(Soulé y Kohm 1989, Terborgh 1992, Mefee et al. 1997 en Rumíz2001). Algunas especies como los ungulados (chanchos, venadosy tapires) utilizan las semillas de las palmeras en general, que vadesde un 50 a un 86% de su dieta, logrando dispersarlas por dondeellos se sitúan (Bodmer 1993), contribuyendo directamente en laabundancia y riqueza de palmeras. Del total de mamíferos en Bolivia,el 90% contribuyen directamente en la dispersión de los bosques. El76% de éste, son representados por roedores, marsupiales y quirópterosy 24% son los animales de gran tamaño (como los ungulados),considerados importante en la subsistencia de poblaciones y comunidades.En la composición del consumo alimenticio de los monos es evidentela utilización de grandes cantidades de frutos de diferentes especies(45-83 %), ramas descompuestas (10%), hojas y brotes (5%),tallos de epifitas (2%) y >0.1% de flores; mientras que la ingestión deinsectos podría variar entre el 1-20%. Los roedores suelen consumirL O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!