19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La producción anual de goma en bolacha, en todo el noroeste,fue de aproximadamente 3.000 a 3.500 TM en 1991. La extracciónen bolachas por los siringueros, se efectúa en dos períodos: unodel 15 de abril al 15 de agosto y el otro del 15 de octubre a fines dediciembre. La goma cruda es concentrada en bolachas de aproximadamente100 kilos.La planta laminadora de Riberalta tiene una capacidad de procesamientode 1.800 a 2.000 toneladas de materia prima, de la cualse estima una obtención de 1.200 toneladas métricas de goma finamentelaminada; el resto de la producción de aproximadamente1.000 toneladas se exporta en bolachas. El mercado tradicional deexportación para la goma boliviana es Brasil.La extracción de goma a partir de la década del noventa se hareducido drásticamente, permaneciendo casi paralizada. Esta situaciónse debe principalmente a la baja del precio del látex y al reemplazodel polímero utilizado en la industria por productos sintéticos.Como resultado de esto, la importancia económica de éste productoes cada vez menor y su extracción se ha visto mermada. Hasta aquíhemos seguido a Wende, 2001.Aspectos Económicos de los productosno maderablesVolumen de la producciónLos volúmenes de producción de los productos no maderables másimportantes y por departamento para el año 2006 se muestran en laTabla Nº 35. La castaña que es producida en los departamentos de LaPaz, Beni y Pando, siendo en este último el departamento con mayorproducción, representa el 80% del total producido en ese año, seguidopor La Paz (15%) y Beni (5%). La hoja de palma es mayormente producidaen el departamento de Beni (54%), mientras que el resto de laproducción se da en La Paz y Santa Cruz que representan el 33% y13% respectivamente. Por otro lado el palmito medido en toneladasse produce en los departamentos de Beni (39%), Santa Cruz (31%) yPando (30%). La Tacuara es extraída en cinco departamentos: SantaCruz (43%), Tarija (25%), La Paz (22%), Beni (10%) y en una pequeñaproporción (0,3%) en Cochabamba. Finalmente el Tocoro que es extraídoen amarros sólo en el departamento de La Paz.En la Tabla 35, se presenta la información de los productos forestalesno maderables extraídos por departamento para los años2003 al 2006. Nótese que en el único departamento que la castañatiene una producción regular es en Pando. Además es la de mayorvolumen en comparación a todos los otros productos.Los demás productos, en su gran mayoría demuestran su irregularidad,que se expresa a través de los años sin registros. Puedeobservarse asimismo, que la producción de palmito en Cochabambasupera de lejos a los demás. Este palmito es cultivado y por ello suscostos y su calidad son más óptimos que los del palmito silvestre.En el departamento de La Paz se extrajo castaña en los 3 años,pero en proporciones bajas comparadas a las de Beni y Pando, lashojas de Palma sólo fueron extraídas en el año 2003, en un montosignificativo, 10.000 Paños, pero en comparación a la extracción deBeni ese mismo año, resulta menos significativa, el 10% del total deese año. Las piezas de tacuara por su parte, solamente se extrajeronel 2004 y la cantidad es significativamente inferior en comparación aSanta Cruz. Finalmente el Tocoro, que solamente se extrae de formaconstante en este departamento tuvo un crecimiento bastante elevadoen el 2005.La hoja de Palma y la Tacuara extraídas en Cochabamba, norepresentan cantidades significativas ni constantes en relación a losotros departamentos. El Palmito aunque representa la mayor partede la producción total en los años 2004 y 2005, pero como se vio enel año 2006 ya no aparece.L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!