19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Formas de producción, comercialización yaprovechamiento del palmitoHasta el inicio de la década de los setenta, los corazones de palmitosólo se obtenían de las palmas silvestres como la Jucara (Euterpeedulis). Sin embargo, las consecuencias ecológicas de promoverla venta de corazones de palmito de las especies silvestres fuerondevastadoras en cuanto a la deforestación y tala de los bosques.En los últimos años, las especies cultivadas han reemplazadolentamente las especies silvestres. Como se puede apreciar en laTabla 35 35, este ya ha superado de lejos al palmito silvestre. El año2005 Cochabamba produjo 1157 toneladas de palmito frente a 321del resto del país (INE, 2007)El pelado del retoño es crítico y se hace principalmente a mano.La primera capa de la piel se retira después de la cosecha para conservarla humedad, después de lo cual el retoño se trata primero alvapor y luego se pela hasta que el corazón se haga visible.El retoño inicial se cosecha con 40 a 50 centímetros de largo y,dependiendo del tipo de empaque deseado se puede volver a cortarun poco más. Las puntas y recortes de la producción también sevenden, pero no son considerados como corazones de palmito, y porlo tanto tienen una calidad inferior y un precio menor.La explotación de palmito está convirtiéndose en una actividadeconómicamente importante debido a la demanda nacional e internacional.El palmito es requerido tanto para su industrialización comopara su consumo directo y se considera como uno de los productosde mayor exportación entre los no tradicionales.En los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz la actividadestá en constante crecimiento, continuamente se establecen numerosasplantas procesadoras que explotan la materia prima de concesionesforestales localizadas en los departamentos de Pando, LaPaz, Beni y Santa Cruz.Los posibles usos del palmito son: el consumo en su forma naturalpara ensaladas; enlatado en salmuera con vinagre, aceite y condimento;crema o sopa; refresco, licor, hoja tierna en ensalada, tostadocomo cereal; alimentos concentrados para animales. Sin embargo,dada su perecibilidad, se conserva mayormente envasado en salmuera.CacaoLa planta de cacao (Theobroma cacaoL.) es de origen americano. Se ha encontradoen estado silvestre, en países delárea de Alto Amazonas, Colombia, Ecuador,Perú y Brasil. En Bolivia no se hanrealizado estudios sobre la existencia deésta planta en estado silvestre, pero seestablecieron plantaciones de cacao en Alto Beni como parte de unprograma de Agroforestería en esa región.La planta tiene alrededor de 3 metros de alto, pudiendo alcanzarhasta 6 metros. La inflorescencia se localiza en la base de la hoja,alrededor de la cicatriz de la yema axilar que deja la hoja, en ramasy troncos maduros. Las flores son de polinización cruzada y es muydifícil que el cacao se autofecunde. El fruto, también llamado mazorca,es un tipo de baya con 10 a 35 centímetros de largo, polimorfo,con superficie lisa, corrugada o amelonada, que tiene un númerovariable de semillas. El color del fruto varía desde verde (inmaduro)hasta amarillo (maduro). Las semillas también son polimorfas y estáncubiertas por mucílago.• Formas de producción, comercialización yaprovechamiento del cacaoEn América Latina los principales productores de cacao son: Brasil,Ecuador, República Dominicana, Colombia y México, que en conjuntorepresentan el 90% de la producción regional.L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!