19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

on el bajo rendimiento de la soya transgénica en comparación conla oleaginosa convencional.La soya transgénica puede convertirse también en una mala yerba.Los agricultores del Norte Integrado denominan a los restos de lasoya transgénica como soya “Soca”, (o soya Guacha en Argentina),mala hierba que se resiste a morir y que se convierte en hospederade enfermedades e insectos. Los nuevos cultivos deben convivir conesta hierba, y al compartir los nutrientes de la tierra se reducen losrendimientos. Por estas razones, la Asociación de Productores delMunicipio de San Pedro, de la provincia Santisteban de Santa Cruz,pidió al gobierno un Decreto Supremo que derogue la ResoluciónMultiministerial aprobada en el gobierno de Carlos Mesa, que autorizael ingreso de soya transgénica (FUNSOLON, 2006).Los efectos perjudiciales de los cultivos transgénicos sobre insectosbeneficiosos son conocidos por lo menos desde 1999, cuandoCharles Losey, de la Universidad de Cornell, descubrió bajo condicionesde laboratorio, que el polen del maíz Bt es tóxico para laslarvas de mariposas monarca. El potencial de toxinas Bt moviéndosea través de las cadenas alimenticias de insectos tiene implicacionesserias. Evidencias recientes demuestran que la toxina Bt puede afectara depredadores insectívoros beneficiosos que se alimentan deplagas presentes en cultivos Bt. Las toxinas producidas por plantasBt pueden transferirse a depredadores y parasitoides por la vía delpolen. Nadie ha analizado las consecuencias de tales transferenciassobre los variados enemigos naturales que dependen del polen parasu reproducción y longevidad (Altieri, 2004).Las empresas de biotecnología aseguran que han encontradola manera de poner fin a la contaminación genética: una tecnologíapara hacer que las semillas generen plantas estériles. En realidad,dice Marrero (2004), se trata de una tecnología que roba a las comunidadessu derecho milenario a guardar semillas y su papel demejoradores de plantas. Con las semillas “terminator” vienen tambiénlas llamadas “semillas traidoras”, que permiten la activación odesactivación de rasgos genéticos, de manera que se podrá vendersemillas para producir plantas que morirán sino reciben dosis de algúninsumo vendido sólo por la transnacional.La deforestación y la erosión de los suelosLos cultivos de transgénicos también han sido asociados a la deforestacióny la erosión. Esto es evidente en el Brasil. Un estudiopublicado el 2006, reveló que la soya es un importante vector dedeforestación en la Amazonía, estimándose que entre el 2001 y el2004 sólo en Mato Grosso se convirtieron 5400 km 2 de bosque enáreas de cultivo para la soya. El estudio reveló que era falsa la ideade que la soya se instalaba en tierras previamente adaptadas parala ganadería. La deforestación para la soya subió en el periodo estudiadoen un 10%, mientras que para la ganadería descendió en 12%(Morton et al, 2006).La deforestación en Mato Grosso el mes de septiembre, 2006,fue de 1120 km 2 contra apenas 106 km 2 en el mes de agosto pasado.La mayor parte, el 81%, ocurrió en propiedades privadas, pero en lasdotaciones de reforma agraria, en septiembre del 2006, se duplicódel 9 al 18% (Souza et al, 2006).En Bolivia, la expansión del cultivo de soya durante los últimos15 años ha sido del 411% a costa de la deforestación de más de unmillón de hectáreas de bosque, deforestándose anualmente casi 60mil hectáreas. A este ritmo de deforestación, los bosques de las zonassoyeras corren el riesgo de desaparecer; este es el caso de SanJulián, uno los principales municipios productores de soya de SantaCruz, cuyos bosques desaparecerán en menos de nueve años. Ladeforestación está causando la alteración del ciclo hidrológico (RedBolivia Libre de Transgénicos, 2006) y es posible que sea esta lacausa de las inundaciones que afectaron a San Julián el 2005.Según la fuente anterior, la producción de soya ya ha dejado 100mil hectáreas de suelos severamente degradados por compactación,176B I O T E C N O L O G Í A E N B O L I V I A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!