19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ilustración 1. Producción boliviana de goma, 1908 -1946. (En T)Tons600055005000450040003500300025002000150010005000Años190819091910191119121913191419151916191719181919192019211922192319241925192619271928192919301931193219331934193519361937193819391940194119421943194419451946Fuente: Pando G, 1947, elaboración propiaLos planes de colonización con extranjeros se mantuvieron hastala década de 1970, todo esto relacionado con las viejas ideas racistasde la elite gobernante boliviana. En los planes del gobiernode entonces se incluía en el Proyecto Rurrenabaque, la dotaciónde 800.000 hectáreas, extensión que comprendía Rurrenabaque,Caracara y Sécure del Departamento del Beni para colonizadoresblancos de Rodesia y Namibia afectados por la crisis del apartheid(Wellman, 1977).Iniciándose el siglo XX, tras la guerra del Acre, la producción dela goma entró a un periodo de crisis de precios bajos ocasionada porel incremento de la oferta de goma generada por el caucho cultivadoy a los bajos costos de producción de este. Por otra parte, la producciónde goma tuvo que sufrir los vaivenes producidos en el mercadopor las guerras mundiales, y sumadas a estas, las consecuenciasdel fortalecimiento de los EE.UU., en la región. Paradójicamente, fuetambién la época de mayor producción cauchera de Bolivia.Después de 1901, cuando la producción había alcanzadolos 3.465.063 kg., descendió el siguiente añoa 1.092.993 kg y así se mantuvo con ligeras variacioneshasta 1908 (Ilustración 1). En el periodo 1909-1913 laproducción de caucho cultivado del Asia, de representarel 4.7% (51000 T) del total mundial pasó al 96,8%(1,040,2000 T) en 1936-40. La producción sudamericanase redujo de 55,3% al 1,5% para el mismo periodo; yen términos absolutos, de 63.000 T (39.000 T, el Brasil)a 16.400 T. (13000 T, el Brasil) (Pando G, 1947). Encuanto a los costos de producción de la libra inglesa degoma puesta a la orilla del mar (FAS) en 1913 eran de2 chelines con 5 peniques para la goma boliviana y deapenas 11 peniques para la asiática (Peñaloza, 1984).Las zonas donde se producía el caucho cultivadotenían una importancia estratégica, debido, además delcaucho, a otras materias primas; en Malasia, el estaño.Las invasiones de que fue objeto este país, trajeroncomo consecuencia el bloqueo de sus exportaciones y, que con ello,se expandieran nuevamente los mercados de goma y estaño parasus competidores. Entre ellos estaba Bolivia, que tenía ambas materiasprimas, pero a pesar de que la producción de goma experimentódos picos importantes que coinciden con las dos guerras mundiales,Bolivia paradójicamente, no se benefi ció de los altos precios de guerra.Esto era porque Bolivia tenía dos problemas: un 90% de la gomase exportaba en su forma menos cotizada, es decir, sin cortar. El otroproblema era la política exterior, especialmente la de exportaciones.Ante la 2da guerra, Bolivia había fi rmado un contrato con la RubberReserve del gobierno de los EE.UU., comprometiéndose a venderletoda la goma producida excepto la necesaria para el consumo nacionalmás 250 toneladas para vender a países vecinos. El contratodel 15 de julio de 1942 con esta entidad, establecía un precio de 45ctvs., por libra de goma (f.o.b. Belén, Brasil, o puertos chilenos operuanos), para la goma fi na tipo Beni, lavada y secada, -que BoliviaL O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!