19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cias carcinogénicas u otras severas para la salud humana del usode productos químicos tóxicos. Han enterrado informes científicosserios de que el herbicida más generalizado del mundo, glifosato, elingrediente esencial en el herbicida Roundup de Monsanto vinculadoa mayoría de las semillas genéticamente modificadas de Monsanto,es tóxico cuando se escurre al agua potable. De hecho, Dinamarcaprohibió el glifosato en 2003 cuando confirmó que había contaminadoel agua subterránea del país (Engdahl, 2007).Para concluir esta parte, hemos visto que la biotecnología era representadacomo una solución moralmente necesaria para las crisisambientales y del desarrollo; una solución al hambre, a la pobreza ya los problemas de contaminación, a la falta de protección del medioambiente y la biodiversidad y el cambio climático (Moser, 1995). Elmismo valor moral fue atribuido a su predecesora inmediata, la RevoluciónVerde, pero una vez consolidada, esta altura moral, permitióque sus creadores estuvieran en posición de juzgar y decidir qué eralo que valía la pena que perdure y qué no.Bioseguridad¿Qué significa Bioseguridad? El término “bioseguridad” se refierea la seguridad ante la biotecnología moderna, que comprende lastécnicas para la generación de nuevas variedades genéticas mediantela introducción directa de genes de la misma especie o de especiesmuy diferentes (incluidas bacterias y virus) que dan origen a losorganismos llamados transgénicos, organismos vivos modificados, uorganismos genéticamente modificados entre otras denominaciones(Rey Santos, 2005). La normativa boliviana define la bioseguridadcomo: Todas las acciones o medidas de seguridad requeridas paraminimizar los riesgos derivados del manejo de un OGM, y la utilizaciónde la tecnología del DNA recombinante (ingeniería genética) yotras técnicas moleculares modernas. (Reglamento de Bioseguridad.DS Nº 24676, 21/06/1997)Es importante destacar que se reconoce mundialmente que losOGM introducen nuevos riesgos para la salud y el ambiente y quedeben ser tratados de manera diferente de los demás organismos ysus productos. Por eso existe el Protocolo de Cartagena, un acuerdointernacional, vigente desde el 11-09-2003 (Haynes, 2004).La prevención de riesgos es la esencia de la bioseguridad y portanto requiere que se evalúe las posibles consecuencias peligrosasde una acción y crear un marco legal que restrinja o prohíba dicha acción(Haynes, 2004), pero esto trae algunos problemas. De acuerdoa Rey Santos (2005), Considerando la fiscalización, las evaluacionesde riesgo y estudios científicos independientes, necesarios, es evidenteque los controles necesarios para garantizar la bioseguridadfrente a los riesgos de los OMG son complicados, involucran el usode costosa infraestructura y tecnología de punta, personal técnico altamentecalificado y se necesita un sistema administrativo moderno yeficiente. Crear tal marco de bioseguridad significa un enorme costopara los países pobres para protegerse de riesgos que, en su mayorparte, están siendo impuestos por intereses comerciales transnacionales.Es un gasto innecesario porque no existe ninguna necesidadde las plantas transgénicas ya que no ofrecen ningún beneficio parala alimentación ni para la agricultura.Enfrentamos una marcada dependencia de biotecnologías externas,a lo que se une la incapacidad de evaluarlas correctamente,salvo cuando existe de por medio un apoyo también externo, lo cualsuele provocar resultados negativos para su aceptación. Debido aesta dependencia la discusión de las normativas se convierte en elterreno donde se termina tratando de conciliar –o confrontar – laspolíticas. (Rey Santos, 2005) Es notable que en el caso de Bolivia,fuera Monsanto la que financió y determinó la metodología para quelas autoridades bolivianas monitorearan sus experimentos, como veremosmás adelante.Bolivia, como muchos otros países del Tercer Mundo, ha legisladosobre el tema, pero las estructuras institucionales y marcos legales,L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!