19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

al la va a pagar el productor, porque el exportador o acopiador sedescontará del precio final este costo adicional. Es claro que esta esla única forma en que la regalía global puede ser cobrada en Bolivia,porque los principales mercados de soya boliviana se encuentranen la Comunidad Andina (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú), paísesque tampoco han patentado el gen de la semilla transgénica deMonsanto, lo que significa que en estos países no pueden hacer loque hacen en Europa a la producción argentina. Por eso, este fueuno de los principales argumentos manejados por los promotores detransgénicos en Bolivia, quienes sostenían que los países de la ComunidadAndina no iban a rechazar la soya transgénica, pero omitierondecir que el principal comprador de soya boliviana es Venezuela,cuyo presidente había anunciado que no compraría soya boliviana siera transgénica. Esto arroja algo de luz sobre la animadversión delos soyeros al presidente de Venezuela.En los Estados Unidos, Monsanto destina 10 millones de dólares alaño para investigar y llevar a los tribunales a los agricultores. Contratainvestigadores privados y abogados famosos para investigar miles decasos: 500-600 por año. Estos investigadores entran a los campos, sepresentan como agrimensores o topógrafos para tomar fotos o muestraspara armar los procesos judiciales. Esto quiere decir que si enBolivia las plantas voluntarias crecen y son transgénicas, la empresasubsidiara de Monsanto puede demandar al productor el pago de lasregalías globales o tecnológicas, aun cuando el cultivo no sea transgénicoy sólo lo sean las plantas voluntarias. (FOBOMADE, sfe).Las 10 compañías más importantesdel mundoLa importancia económica del negocio de los transgénicos puedeverse a continuación, a partir de la lista de las 10 compañías másgrandes del mundo.Según sus ingresos, en 2006, las 10 compañías más grandescontrolaron el 57% del mercado de semillas comerciales. Monsanto– la empresa de semillas más grande del mundo— tiene la quintaparte (20%) del mercado mundial de semillas comerciales. El 2005las 10 compañías más grandes controlaban el 49% del mercadomundial de semillas. El 1996, las primeras 10 controlaban solamenteel 37% del mercado mundial, y Monsanto no estaba en esa lista. Laporción del mercado que se adjudican estas 10 compañías es másgrande si incluimos el mercado de semillas patentadas (las semillascon marca registrada, sujetas a la propiedad intelectual). Según ContextNetwork, el mercado de semillas patentadas tuvo un valor de$19,600 millones de dólares el 2006 (Grupo ETC, 2007).A continuación exponemos los antecedentes de estas compañías:Monsanto, DuPont, Dow Chemical carecen de antecedentes inmaculadosen términos de manejo de la vida humana. Desarrollarony proliferaron invenciones como la dioxina, los PCB, el Agente Naranja.Encubrieron durante décadas evidencia obvia de consecuen-Tabla 4. Las compañías más importantes del mundosegún sus ventas de semillas (2006)CompañíaValor(Millones de USD)1. Monsanto (EEUU)+ Delta & Pine Land (pro forma) 4.4762. Dupont (EEUU) 2.7813. Syngenta (Suiza) 1.7434. Groupe Limagrain (Francia) 1.0355. Land O`Lakes (EEUU) 7566. KWS AG (Alemania) 6157. Bayer Crop Science (Alemania) 4308. Takii (Japón) estimación* 4259. Sakata (Japón) 40110. DLF-Trifolium (Dinamarca) 352Fuente: Grupo ETC, 2007178B I O T E C N O L O G Í A E N B O L I V I A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!