19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

autorización cuando la autoridad nacional científica ha manifestadoque el comercio de la especie en cuestión no tendrá un impacto negativoen su estado en la naturaleza.La situación en BoliviaEntre 1940 y 1986 aproximadamente se dio en el país un procesode expoliación a gran escala incentivado por los mercados internacionalesde manufacturas con cueros y pieles de animales y la moda.Fue un verdadero saqueo de la fauna silvestre que sólo terminó conla aplicación del convenio internacional CITES (Ribera y Campos,2005). Este proceso determinó en las tierras altas la casi desapariciónde la vicuña y la extinción de la chinchilla y el guanaco. En lastierras bajas, la sobreexplotación de la fauna silvestre ocasionó elcolapso poblacional de especies como la londra, el caimán negro,el lagarto, varias especies de felinos, guacamayos y pecaríes. Esposible que en la actualidad algunas de estas especies aún no hayanrecuperado su población, tal es el caso de la londra, la vicuña o elcaimán negro. De acuerdo a reportes históricos a fines del siglo XIXaún existían grandes poblaciones de vicuña en casi todas las regionesaltoandinas y de puna, inclusive existían grupos de esta especieen las partes altas que circundan la ciudad de La Paz. Si bien ahoraexiste una importante recuperación de las poblaciones de la vicuña,no representarían ni el 30 % de la que había en épocas pasadas.Entre los casos críticos extremos de especies de fauna y flora setienen según Flores y Miranda, (2003) la Lama guanicoe (guanacodel Chaco), Ara glaucogularis (Paraba barba azul), Ara rubrogenys(Loro de valles secos), Crax globulosa (Mamaco), Chaetophractusnationi (Quirquincho), Oreailurus jacobita (Titi), Orestias pentlandii(Boga del Lago Titicaca), Puya raimondii (Puya), Parajuabea torallyi(Janchicoco). A las anteriores, se suman varias especies de altay creciente amenaza: Pteronura brasiliensis (Londra), Tremarctosornatus (Jucumari), Hippocamelus antisiensis (Taruca), Odocoileusdichotomus (Ciervo de la pampa) O. virginianus (Ciervo cola blanca)O. bezoarticus (Gama), Priodontes maximus (Pejichi), Chrysocyonbrachyurus (Borochi), Melanosuchus níger (Caimán), y la vicuña todavíaafectada en muchas zonas por la caza furtiva y el comercioilegal de la fibra.La cacería de animales con fines de subsistencia, es una de lasactividades que pone en alguna categoría de conservación a más de100 especies de vertebrados entre mamíferos, aves, reptiles y peces(Marconi 1992); pone en peligro especialmente a los mamíferos demayor porte con periodos de reproducción largos y territorios amplios(TCA 1995). Entre las especies de vertebrados más cazadas,algunas especies de primates encabezan las listas (Alouatta seniculus,Ateles paniscus, Cebus apella, Cebus albifrons y Saguinus fuscicollis).Otro de los grupo de mamíferos presionados por la caceríason los ungulados (Tapirus terrestris, Mazama americana, M. gouazoubira,Tayassu pecari y T. Tajacu) por la cantidad de carne queproporcionan. En décadas pasadas, por la utilidad comercial que sele dio a la carne, piel, plumas o en pruebas de laboratorio de la faunasilvestre, se llegó cerca del exterminio de algunas especies como losungulados y los primates (TCA 1995) (Santivañez, JL. 2007).Clasificación de los tipos de caceríaEn Bolivia, desde la promulgación de la Ley de Vida Silvestre en1975 se clasifica la caza en cinco tipos:• La caza doméstica o de subsistencia, la que se practica paracubrir las necesidades alimenticias, vestido y protección del cazadory sus familiares directos (Art. 47).• La caza deportiva, la actividad lícita de cazar animales de vidasilvestre sin fines de lucro, observando las disposiciones legalesvigentes (Art. 48).• La caza comercial, que tiene el objeto de obtener beneficioscon el producto, previo cumplimiento de los requisitos exigidospor Ley (Art. 49).• La caza científica, la captura de animales silvestres para la investigación,la enseñanza y la exhibición en los lugares autorizadospara el efecto (Art 50).L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!