19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

empleada y al tamaño de las unidades industriales. Reducciones significativasen estos costos dependen básicamente de inversiones entecnología que incremente la capacidad de producción.Los costos de transporte sufren el impacto de la desvinculaciónentre las unidades de secado y la unidad de transformación primaria(aserradero). La adopción de un modelo integrado, reduciría significativamentelos costos de transporte, considerando que con maderaseca se pueden incrementar los volúmenes de carga. Los elevadostiempos de secado, la falta de conocimiento técnico adecuado y detecnología hacen que los costos de secado en el país sean extremadamentealtos.En cuanto a la comercialización, el costo de transporte de la maderaaserrada hasta el puerto asciende a $us 70/m 3 , representandoun 28% de los costos totales de producción, siendo por lo tanto elprincipal componente de costos considerado en el proceso productivodel sector forestal exportador en el país (MDSP, 2002b).Volumen de la producciónEn Bolivia, los volúmenes extraídos de madera son siempre menoresque los autorizados. El año 2006 el total de madera efectivamenteextraída fue de 980.285m 3 r que representa el 48% del volumenautorizado (2.025.393 m 3 r).La evolución de los volúmenes de madera en pie autorizada yextraída, que tiene una correlación directa, presenta una tendenciacreciente en el tiempo, con disminuciones en los años 2000 y 2003.A lo largo de los últimos 9 años, anteriores al 2006, el Ochoó esen todo momento y muy por encima de todas las demás especiesla que presenta las más altas cantidades. El año 2006 alcanza supunto más alto (145.885 m 3 r) con una tendencia creciente continua apartir del 2002, año en que la producción es de 77.356m 3 r, es decirse duplica en el transcurso de 5 años.Por otro lado las especies: Roble y Cedro han tenido un comportamientodecreciente con el pasar de los años, siendo su punto másTabla 26. Volumen de madera en pie autorizaday extraída (m 3 r). 1999-2006Año Madera autorizada en pie (m 3 r) Madera extraída (m 3 r)1999 1.586.656 502.4282000 860.762 495.83520012002 1.636.440 581.7822003 1.264.065 315.3492004 1.769.883 730.2672005 1.922.355 862.8132006 2.025.393 980.285TOTAL 11.065.554 4.468.759Fuente: Informes anuales de Superintendencia Forestal de Bolivia 1999-2006Tabla 27. Volumen de madera extraída porDepartamento. Gestión 2006Departamento Volumen (m 3 r) PorcentajeSanta Cruz 387.604 39,5La Paz 306.701 31,3Pando 91.275 9,3Cochabamba 87.834 9,0Beni 78.747 8,0Chuquisaca 14.923 1,5Tarija 12.845 1,3Potosí 356 0,0TOTAL 980.285 100,0Fuente: Informe SF-2006alto el año 1998 para ambas especies, y a partir del año siguientecaídas continuas en los niveles de producción.Los volúmenes de madera extraída por departamento para lagestión 2006 muestran que Santa Cruz ha sido el que mayor pro-L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S E N B O L I V I A 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!