19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

trategia –dice esta última autora- pues sus beneficios dependen deque las comunidades se abran y abran toda su vida para los turistas,demanda que las comunidades lo hagan no porque así lo quierensino porque esto incrementa las ganancias del turismo; su culturaes convertida en una parodia destinada al mercado. Esto reduce lasrelaciones de que se compone la vida a relaciones monetarias, convirtiéndolasen medios de acumulación de capital.InvestigaciónEstos proyectos alientan la investigación científica sobre ecologíay las culturas de los pueblos indígenas, pero se lo hace –dice Betancourt-bajo un modelo de ciencia neocolonial que asigna tareasínfimas a los científicos locales y establece líneas de investigaciónbasadas en una lógica comercial y en los intereses de los paísesricos y las transnacionales, en vez de una lógica de desarrollo socialy conservación.Esta política de investigaciones diseñada desde arriba y sintetizaday almacenada a ese nivel, lejos del control de los países pobres,permitirá que el BM y los países ricos, las trasnacionales, instaurencriterios de conservación que podrían ponerse al servicio de grandestrasnacionales contrarios a los intereses de los países pobres, etc.A partir de esta realidad continúa Betancourt, la conservaciónambiental implica: a) la necesidad de valorar la eficacia de propuestasformuladas por diferentes corrientes al interior de una gran variedadde disciplinas relacionadas con el ámbito de la ecología, b) la coexistenciade grupos sociales con diferentes perspectivas, interesesy valores en torno a la conservación ambiental y, c) la imbricación deconocimientos biológicos y políticas de desarrollo social que implicanla colisión entre distintas perspectivas ecológicas y diferentes proyectosde desarrollo social. En ese sentido la valoración del carácterapropiado o inapropiado de las distintas estrategias de conservaciónpromovidas por los diferentes actores sociales supranacionales, nacionales,sectoriales y comunitarios debe analizarse desde el ámbitode la ecología política.Biocomercio en BoliviaSegún el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBS),Biocomercio son todas aquellas actividades de colección, producción,transformación y comercialización de bienes y servicios derivadosde la biodiversidad nativa que involucran prácticas de conservacióny uso sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidadambiental, social y económica.La definición menciona los servicios derivados de la biodiversidad:estos consisten de la valorización -o de ponerle un precio a- los“servicios” que recibimos de la naturaleza, por ejemplo, la purificacióndel aire, el control de las inundaciones, la provisión de agua através de su retención y almacenamiento; el control de la erosión, laprevención de la pérdida de suelo por el viento, agua y escorrentía.El PNBS sostiene que el aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales nativos y la generación de beneficios para las comunidades,las regiones y el país, es hacer biocomercio. Esto es quebiocomercio implica la ampliación del mercado de materias primas aun campo mucho más amplio que el de los minerales, hidrocarburosy algunos productos forestales, pero no necesariamente a un procesamientode estas materias que libere al país de su rol centenario deproveedor de materias primas.En Bolivia, los productos derivados de la biodiversidad implicanmás de 5000 especies y variedades de frutos y semillas alimenticias,cerca de 3000 especies de plantas medicinales y maderas, 150aceites de palmas, árboles, diversas plantas y algunos animales, 50especies de plantas productoras de aceites esenciales, 350 especiesde plantas aromáticas, 7000 especies de plantas ornamentales,188B I O C O M E R C I O

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!