19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se produjo la penetración caminera y con ella la llegada de migrantesde diferentes regiones del país.El auge de la explotación de la goma a comienzos del siglo hasido la primera manifestación relevante de la actividad forestal y notuvo un impacto significativo en la economía boliviana. Situaciónsimilar se presentó con la explotación de la Quina-quina, de cuyacorteza se extraía la quinina, antídoto contra la malaria de elevadademanda en la construcción del canal de Panamá. Posteriormentevino la calma. El consumo de las reducidas poblaciones locales se limitabaa algunas especies arbóreas, de las cuales se extrae tambiénel tanino, sustancia utilizada en el curtido de cueros.Durante la segunda mitad de la década del treinta, los proyectosferrocarrileros de unión con Argentina, y posteriormente con Brasilabrieron el mercado para el Quebracho colorado (Schinopsis SP),especie utilizada para la elaboración de los durmientes de las líneasferroviarias. La demanda de este producto fue constante, aunque limitadaen volúmenes hasta los años sesenta.Durante este mismo periodo, los puntales para los socavonesmineros constituyeron el principal producto forestal que se comercializabacon la parte occidental del país. La materia prima procedíaprincipalmente de los valles mesotérmicos, centros de los cualestambién provenía la madera de construcción para las relativamentepequeñas ciudades occidentales, a las que se sumaban ocasionalmenteimportaciones a Chile y California (Estados Unidos).En la década del cincuenta. Empieza el comercio de modestasproporciones de Mara (Caoba/Swietenia Macrophylla), procedentede los alrededores de las ciudades de Santa Cruz y Trinidad, condestino a Cochabamba. Este comercio dio lugar a las primeras exportacionesforestales. En esta década, también se desarrolló lainfraestructura caminera y ferroviaria básica en el país que conectabael oriente con el occidente boliviano y permitió el acceso desdeSanta Cruz hasta los puertos chilenos del Pacífico y los del Atlánticocomo Santos (Brasil) y Buenos Aires (Argentina).Esta gradual evolución del sistema de comunicaciones posibilitóla expansión de la actividad forestal. Sin embargo, las grandes distanciasy la débil estructura de caminos de penetración sin puentesni alcantarillas, mantuvieron los altos costos de transporte, ocasionandoque el comercio se reduzca a aquellas especies maderablesconsideradas como valiosas.A pesar de la posterior expansión caminera, el desarrollo de lasexportaciones forestales y la introducción de industrias con tecnologíasapropiadas para la transformación de la madera, el comercioforestal estuvo centrado en el aprovechamiento de pocas especiesvaliosas, con la inevitable perdida cualitativa de los bosques.A partir de los años setenta, la industria forestal amplía sus actividadesa los departamentos de La Paz, Tarija, Cochabamba, Beniy se dan los primeros pasos en el proceso de la implementaciónde industrias de segunda transformación, inicialmente dirigidas a losmercados locales. Muchos de estos establecimientos incursionaronluego en el mercado internacional con productos con mayor valoragregado. Hasta el año 1985, el 80% de la actividad maderera estabaconcentrada en el Departamento de Santa Cruz.Durante la década del 80, las exportaciones se elevaron significativamentedesde 8 millones de dólares exportados en 1985, hasta112 millones de dólares, en 1994. Es importante destacar la lentaincorporación de nuevas especies y productos con valor agregadoen la oferta forestal exportable del país.Tierras de Producción Forestal Permanente yReservas ForestalesLos bosques naturalesMediante Decreto Supremo 26075 de 16/02/2001 se define laextensión y ubicación de las TPFP, que abarca 41,2 millones de hectáreas,que representa el 37.5% del total de recursos forestales del42R E C U R S O S F O R E S T A L E S

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!